El Consejo Internacional se compone de distinguidos miembros, independientes del personal y de los donantes de la institución.

Sus principales funciones incluyen: aprobar y evaluar la aplicación de la estrategia organizacional y programa; el logro de los objetivos y la evaluación de los resultados e impacto; asegurar la calidad de las políticas, procedimientos y productos; cuidar de las finanzas, y procedimientos de gestión y auditoría; revisar el presupuesto anual, informes financieros y de auditoría externa; y el nombramiento de los nuevos miembros del Consejo.

imagen Ángela María Penagos Concha 
Ángela María Penagos Concha 

Presidenta Consejo Internacional

Directora Iniciativa Agroalimentaria de la Universidad de los Andes, Colombia.

Máster en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes en programa conjunto con la Universidad de Maryland y Economista de la Universidad del Valle de Colombia.

Ha desarrollado su trabajo profesional en diferentes ámbitos como en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia donde fue; directora de Desarrollo Rural, subdirectora sectorial encargada y subdirectora de Producción y Desarrollo Rural. Ha sido investigadora Senior de la Línea de Valoración y Equidad, en el Instituto en Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, además de investigadora, consultora y académica. En este momento es directora de la Iniciativa en Sistemas Agroalimentarios de la Universidad de los Andes de Colombia.

Fue directora oficina Rimisp Colombia hasta septiembre del 2020.

imagen Graciela Teruel
Graciela Teruel

Directora del Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana

Directora del Instituto de Investigación sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesora del Departamento de Economía de la misma institución desde 1998. Es co-directora de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares, rondas 1, 2, 3 y 4. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y ha sido miembro del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México.

Actualmente es Consejera Académica del Consejo Nacional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social y miembro del Consejo del Banco Social de México (BANSEFI).

Es miembro del Consejo Editorial de la Revista “El Trimestre Económico”.

Posterior a sus estudios de licenciatura en Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Dra. Teruel obtuvo la maestría en Economía y el Doctorado en Economía por la Universidad de California, Los Ángeles en 1998. Ha publicado en journals internacionales como: Journal of Population Economics; American Journal of Public Health; Demography; Journal of Development Economics; Journal of Human Biology, Journal of Economic. Development and Cultural Change y en el Handbook of Development Economics.

Sus áreas de interés son Medición del Bienestar; medición de pobreza; migración, salud y Evaluación de programas sociales. Ha sido acreedora de financiamientos importantes por parte del CONACYT y de NICHD y NIA.

imagen Ruerd Ruben
Ruerd Ruben

Doctorado en Economía del Desarrollo de Vrije Universiteit, Amsterdam.

Actualmente es coordinador de investigación sobre seguridad alimentaria y nutricional, además de cadenas de valor y análisis de impacto en la Universidad de Wageningen y Economic Research (WEcR), Países Bajos.

Rubén vivió y trabajó durante 14 años en América Central, donde participó en programas de reforma agraria, desarrollo cooperativo y agricultura de pequeños productores. También coordinó programas de investigación interdisciplinarios sobre seguridad alimentaria y gestión sostenible de recursos en África subsahariana.

Tiene experiencia en Economía agrícola, Sistemas agrícolas, Economía del desarrollo, Economía general, Comercialización, Agricultura tropical, Agroecosistemas, Empresas medianas, Economía contractual, Sistemas agrícolas, Política alimentaria, Política económica, Economía, Dinámica del uso del suelo, Desarrollo rural, Pequeñas empresas, y Gestión de la cadena de suministro.

Autor de numerosas publicaciones relacionadas con sus temas de conocimientos, se ha desempeñado como director del departamento de Evaluación Independiente de Políticas y Operaciones (IOB) del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y profesor de Efectividad en el Desarrollo en el Centro de Asuntos de Desarrollo Internacional (CIDIN) de la Universidad de Radboud Nijmegen.

imagen José Graziano da Silva
José Graziano da Silva

Agrónomo egresado de la ESALQ/USP y Doctor en Economía de la UNICAMP.

Es profesor jubilado del Instituto de Economía de la UNICAMP. Agrónomo egresado de la ESALQ/USP y Doctor en Economía de la UNICAMP. Tiene 2 postdoctorados, uno de la Universidad de Londres y otro de la Universidad de California; y varios doctorados “honoris causa” de universidades de América Latina, África, Europa y Asia. Tiene nacionalidad brasileña e italiana.

Fue Ministro de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre durante el primer gobierno de Lula da Silva cuando coordinó la implementación del Proyecto Hambre Cero, un programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional que inspiró políticas públicas similares en diferentes países. Entre 2006 y 2011 fue Director Regional para América Latina y el Caribe y Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2012 a 2019, cargo para el que fue elegido en 2011 y reelecto en 2015. Actualmente es consultor senior del Instituto Comida do Amanhã y director general del Instituto Fome Zero (ifz.org.br).

Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos “¿Qué es la cuestión agraria? (Editorial Brasiliense, S.Paulo, 1980); “Del Hambre Cero al Hambre Cero: una perspectiva global, coordinador (FAO, Brasilia, 2019, disponible en la web https://doi.org/10.4060/CA5524EN) y coautor de “Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe – Desafíos en un escenario pospandemia”. (Panamá, FAO y CIDES, https://doi.org/10.4060/cb5441es e en)

imagen Gonzalo Delamaza
Gonzalo Delamaza

Sociólogo por la Universidad Católica de Chile y Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden, Holanda.

Especialista en sociedad civil, participación ciudadana, relaciones Estado – sociedad, descentralización y programas sociales. Profesor universitario y consultor en diseño y evaluación de proyectos para instituciones públicas, no gubernamentales y de cooperación internacional.

Profesor Titular de la Universidad de Los Lagos en Santiago, donde es: investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER); director del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y director de POLIS, Revista Latinoamericana.

Ha sido Profesor Visitante del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos en Harvard University y de la Cátedra Raúl Prebisch en la Universidad de Lisboa. Ha sido consejero y presidente del Consejo del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y en 2016 fue presidente del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

imagen Silvana Vargas Winstanley
Silvana Vargas Winstanley

Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU.

Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales – Sección Sociología y actual Directora Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (noviembre 2020 – julio 2021).

Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Cuenta con amplia experiencia en investigación aplicada (cuantitativa y cualitativa) en los campos del Desarrollo Humano, Pobreza Multidimensional, Desarrollo Territorial y Sociología Rural en los que cuenta con diversas publicaciones. Desde el año 2004 es Profesora Visitante de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha laborado en la cooperación técnica internacional, sector público, organizaciones de base y centros de investigación. En la PUCP, ha sido Directora de la Maestría en Sociología y Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP). Su experiencia en el sector público incluye cargos en el Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Riego, Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y, recientemente, en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). En su rol como Ministra del MIDIS lideró el diseño e implementación de la Intervención Temporal Hambre Cero orientada a validar estrategias de apoyo agroalimentario desde un enfoque territorial en el contexto de la pandemia.