El desarrollo de este proyecto Jóvenes cultivadores de coca y amapola en Colombia, Ecuador, México y Perú. Experiencias biográficas, de la actividad productiva y expectativas de futuro tuvo como objetivo principal efectuar una investigación que identifique los factores que contribuyen a que los jóvenes de las zonas rurales decidan cultivar o participar en el cultivo de coca o amapola, en Colombia, Ecuador, México y Perú.

La evidencia recabada a través de diferentes informes e investigaciones analizadas indican que para para construir un enfoque multidimensional orientado al desarrollo para acompañar a las comunidades involucradas en la producción de algunos de estos cultivos, se debe conocer mejor la realidad de estas comunidades, específicamente la de los jóvenes. El enfoque en este grupo es relevante considerando que una gran parte de las personas que están involucradas en actividades vinculadas a este tipo de cultivos son jóvenes, puesto que la primera razón que dan ellas y ellos para vincularse a estas actividades es la rentabilidad y, la segunda, la falta de oportunidades.

A partir de este diagnóstico, donde se observa que las experiencias de los individuos, y especialmente los jóvenes que trabajan en cultivos ilícitos, permanecen en gran medida ignoradas, este estudio se involucró en sus experiencias, en conocer las dificultades que enfrentan en el día a día, los retos que impone cultivar coca y amapola, y explorar cuáles son sus expectativas de futuro.

Así, entre septiembre del 2020 y febrero del 2021 se realizaron un total de 38 entrevistas en estos cuatro países con tres dimensiones de investigación: la experiencia personal, la actividad productiva y las expectativas para el futuro, que servían para comprender mejor los antecedentes personales de los jóvenes que participan en el cultivo de este tipo de cosechas, los aspectos cotidianos de su propia actividad productiva y los elementos relacionados con sus expectativas de posibles futuros que consideran.

Equipo de trabajo

Carlos Leonardo Córdoba Martínez

Magíster en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana, Administrador Público Escuela Superior de Administración Pública ESAP y especialista en economía pública.

Daniel Niño Eslava

Economista con maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia

Rodrigo Ignacio Yáñez Rojas

Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Master en Sociología y Estadísticas de la EHESS y Antropólogo Social de la Universidad de Chile.

...