El objetivo de este proyecto es generar nuevos arreglos institucionales a nivel nacional en un conjunto de territorios de Latinoamérica considerando las visiones de los actores territoriales tradicionalmente excluidos, cuyo bienestar y desarrollo están actualmente afectados por la persistencia de los conflictos socio-territoriales. Esta iniciativa se realiza gracias al apoyo financiero de Fundación Ford, en el marco del proyecto que “General and Core support for Institutional Strengthening for Rimisp.”

El proyecto ha promovido la fundamentación y fortalecimiento del área temática sobre conflictos socioterritoriales (CST) de Rimisp mediante el ajuste de nuestro marco teórico y metodológico para orientar la acción; al igual que la definición de una agenda de investigación cuyo propósito es comprender la relación entre definición e implementación de políticas públicas, y la existencia y tratamiento dado a los conflictos.

En este sentido, se han implementado procesos de investigación aplicada, fortalecimiento de capacidades, dialogo e incidencia en territorios rurales de: México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú y Ecuador en alianza con nuestros socios territoriales: PRISMA en Ahuachapán (El Salvador), CEDEPAS en Piura (Perú), CESDER en Sierra Norte (México), IEI-PUJ Cali en Valle del Cauca (Colombia) y APROBASANK en Alta Verapaz (Guatemala).

A partir de la identificación y caracterización de un CST, se avanzó en la construcción de rutas diferenciadas para su comprensión y tratamiento, reconociendo la experiencia y naturaleza de nuestros socios, su nivel de involucramiento en los conflictos y las condiciones de cada territorio. En su conjunto, las acciones implementadas desde un enfoque territorial han contribuido a:

  • El fortalecimiento de capacidades de comunidades rurales, campesinas e indígenas para la comprensión y análisis de los CST que afectan su bienestar en los territorios, con el propósito de crear estrategias para su reconocimiento y tratamiento.
  • La coordinación y afianzamiento de nuestra red de socios, construyendo de manera conjunta las estrategias adecuadas para lograr el acercamiento con actores involucrados, partiendo de una mejor comprensión y evidencia sobre los ejes del conflicto.
  • Definición de diversos mecanismos y estrategias para el tratamiento de CST que vinculan la visión de actores tradicionalmente excluidos, y fortalecen la interlocución con distintos niveles de gobierno (subnacional y nacional).

En sus primeros 3 años estos procesos estuvieron articulados al desarrollo del programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar. Actualmente las acciones se concentran en la comprensión y tratamiento de conflictos relacionados con:

  • Manejo de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas y manejo sustentable de recursos naturales (El Salvador).
  • El catastro comunitario como instrumento para fortalecer los sistemas de gobierno propio (Guatemala).
  • Políticas de atención a cultivos de uso ilícito (Subregión Andina: Colombia, Ecuador y Perú).

Equipo de trabajo

Carlos Leonardo Córdoba Martínez

Magíster en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana, Administrador Público Escuela Superior de Administración Pública ESAP y especialista en economía pública.

Lilia Sánchez Valbuena

Economista de la Universidad de La Salle y candidato a Máster en Gestión Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana. 

María del Pilar Bernal Gómez

Doctora en Derechos Humanos,Universidad de Deusto de Bilbao, España. Magíster en Sociología y politóloga Universidad Nacional de Colombia.

...