El Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile y Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural dieron inicio a su convenio de asociatividad con el lanzamiento del “Informe Latinoamericano 2017. Pobreza y desigualdad. No dejar ningún territorio atrás” en Valdivia. El evento se realizó en la misma universidad el pasado 17 de agosto, cita a la cual asistieron más de 70 personas, entre ellos, un considerable número de jóvenes estudiantes de la Casa de Estudios.
En la ocasión, María Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp dio a conocer el Informe Latinoamericano 2017, que más tarde fue comentado por el director del CER-UACh, Egon Montecinos y los académicos Jorge Alvial y Roberto Pasten.
Y para conocer la percepción de dicha experiencia, en la voz de los mismos jóvenes de la universidad, Rimisp conversó con Gabriel Guzmán, secretario general FEUACh, quien dijo que, “el que hayan podido presentar el Informe Latinoamericano en la Universidad Austral en Valdivia, como primera ciudad en Chile en la que se da a conocer, da cuenta de que en conjunto se puede forjar una plataforma que permita abrir espacios de vinculación y retribución al territorio, y también profundizar en temas del mundo campesino, el mundo mapuche, o sobre políticas de género, solo por mencionar algunos”.
Por su parte el director del CER-UACh, Egon Montecinos, destacó como un positivo aporte la presentación realizada por Rimisp en la región, “es la primera vez que este informe se presenta lejos de una zona metropolitana o capital de un país; para nosotros como Centro de Estudios Regionales es muy importante contar con estos datos y fortalecer una alianza estratégica con Rimisp, porque se trata de una institución prestigiosa a nivel latinoamericano en el ámbito académico, por la seriedad y rigurosidad de la investigación que llevan a cabo”, recalcó.
Respecto al vínculo gestado entre el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile y Rimisp, Gabriel Guzmán dijo que: “Espero que este sea un espacio de generación de conocimiento para apuestas sustentables. Creo que es clave que tenga un enfoque en las necesidades de la comunidad, del pequeño agricultor, de la producción agrícola ganadera más pequeña, del ecoturismo, el urbanismo y la vivienda, por ejemplo, no que se centre solo en las grandes industrias, que no necesariamente contribuyen al desarrollo territorial de la región”.
El “Informe Latinoamericano 2017. Pobreza y Desigualdad. No dejar a ningún territorio atrás”, pone en el tapete la desigualdad territorial en relación a parámetros establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. El Informe cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del International Development Research Centre (IDRC / CRDI).
Escríbenos | Trabaja con Nosotros