Ampliar las oportunidades de educación para los jóvenes y abrirles espacios laborales por medio de becas, convenios con empleadores y el esquema de “aprendiz”, y universalizar y unificar monetariamente los apoyos para los adultos mayores, son dos retos emblemáticos del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Los expresó en los momentos claves de su campaña electoral (incluido el de celebración en el Zócalo capitalino el día mismo de la elección, 1 de julio), y luego han sido refrendados continuamente en calidad de “prioritarios”, incluso –para el caso de lo relativo a jóvenes– con acuerdos firmados con agrupaciones patronales: el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin).

Esos desafíos –más otros orientados a grupos prioritarios adicionales, como los pueblos indígenas, las mujeres, los niños, poblaciones migrantes y jornaleros agrícolas– se describen en la Propuesta de Política Social que hizo el partido de AMLO, el izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), durante la campaña electoral y que se formalizó en un cuestionario contestado en junio pasado al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), AMLO Coneval PDF.

López Obrador, quien asumirá la Presidencia de la República en diciembre de 2018, manifiesta en ese cuestionario su interés de modificar sustancialmente la política social. Señala que “[…] además de políticas de contención del crecimiento de la pobreza extrema, nos proponemos detonar, mediante políticas públicas transversales, procesos de desarrollo local que mejoren la infraestructura social, educativa, salud, vivienda, la inclusión financiera y productiva de las personas que han estado al margen del desarrollo de nuestro país […] contemplamos fomentar mecanismos de diálogo y reconstrucción de la confianza, mediante la apertura de espacios de participación social, rendición de cuentas y deliberación comunitaria, la generación de habilidades sociales y el mejoramiento de la cohesión social […] La nueva función del Estado será como potenciador de procesos de desarrollo local incluyente de largo plazo. Esto implica la instrumentación de proyectos de desarrollo local y economía social en los municipios con mayor grado de marginación y pobreza del país para convertirlos en territorios productivos que generen ingresos sostenibles para sus habitantes, que reconstruyan el tejido social y empoderen a las personas […]”.

El asunto por supuesto llama la atención de Rimisp, al implicar parte de la temática de esta red de investigadores del desarrollo rural (inclusión social, jóvenes rurales, desarrollo territorial, espacios de diálogo entre la sociedad y gobierno, equidad de género y más), como también resulta de interés para Rimisp lo que el próximo gobierno mexicano viene planteando en otras políticas, como la agrícola, con la búsqueda de autosuficiencia alimentaria en granos básicos, o la política interior, con la intención de enfrentar la producción de narcóticos por medio del impulso de cultivos lícitos en ciertas zonas del país y dar amnistía a jóvenes y campesinos que han sido utilizados y cooptados por los criminales de la droga.

Desde el 2 de julio, al día siguiente de las elecciones, casi de forma intermitente y dominando el escenario político nacional, López Obrador y varios miembros de su preanunciado gabinete legal han dado declaraciones que precisan o fortalecen planteamientos de la campaña electoral o anuncian elementos nuevos de lo que conformará su gestión de gobierno en 2018-2024.

Entre esas declaraciones destacan las siguientes, por la relevancia que tienen desde la perspectiva de Rimisp:

 

1.- En entrevista con el periódico La Jornada, María Luisa Albores, quien será titular de la Secretaría del Bienestar, hoy llamada Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dijo que esta dependencia será reestructurada, pues no se ha manejado en forma transparente y ha lucrado con la pobreza, y afirmó que se realizará una reingeniería de los 18 programas sociales que gestiona la Sedesol. El programa PROSPERA, el principal de la dependencia, integrará los enfoques productivo y formativo; hasta ahora, dijo, ha incumplido su propósito de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Afirmó que en el reto de afrontar la pobreza intervendrá no solo la Sedesol sino, en interacción, también otras dependencias: Educación, Agricultura, Salud, etcétera. Subrayó la importancia de valorar a los beneficiarios y el trabajo organizado de la sociedad: “Buscamos hacer una política social en el territorio que incluye fortalecer las estructuras, como las asambleas”. En cuanto a metas, afirmó: “La gran meta sería reducir la pobreza extrema que existe donde se ubica la mayoría de los pueblos originarios y poseen una riqueza ambiental muy grande, pero la gente llega hasta niveles de pobreza extrema. El Coneval habla de 9.4 millones de personas en esa condición. Se podría reducir a 5 millones con esta reingeniería” (https://www.jornada.com.mx/2018/07/06/politica/005n1pol). La Sedesol cambiará de nombre; se llamará Secretaría del Bienestar, según dijo AMLO (https://www.reporteindigo.com/reporte/amlo-anuncia-la-siembra-de-1-millon-arboles-frutales-y-maderables-video/).

2.- En un programa televisivo, “Es la hora de opinar”, de Televisa, Gerardo Esquivel Hernández, quien será subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que el nuevo gobierno generará ahorros por 500 mil millones de pesos (10% del presupuesto total), para destinarlos a sus prioridades (como es el programa para jóvenes, las pensiones para adultos mayores y el inicio de la construcción de una refinería, fundamentalmente) y para ello realizará ajustes en los salarios de los funcionarios de alto nivel. En esa línea también están en análisis 147 programas públicos: “algunos se eliminarán, se rediseñarán, se fusionarán […] va a tener un costo político. Habrá sectores que han extraído rentas todos estos años que se opondrán, pero haremos lo que tengamos que hacer […]”. Dijo que “hay muchos programas productivos en Sagarpa que no van a los pequeños productores, y que tendrían que modificarse”. Otra fórmula de ahorro será la reorientación del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el cual en 2018 cuenta con más de 117 mil millones de pesos (unos 6 mil 500 millones de dólares). Este Ramo, cuyos ajustes deben negociarse en la definición del PEF, en el Congreso, cuenta con diversos fondos, uno de los cuales es para “Proyectos de desarrollo regional” que en la práctica resulta poco transparente y de asignación discrecional (con prácticas corruptas detectadas en acuerdos entre diputados y gobernadores de estados y alcaldes http://www.nacion321.com/congreso/que-es-el-ramo-23-y-por-que-los-diputados-se-pelean-por-el), además de que se ejecuta con sobreejercicio (gastos mayores a lo autorizado en el PEF, según comentó Esquivel. (https://www.youtube.com/watch?v=ly0-H1GCqKM).

 

3.- En entrevista con La Jornada, Víctor Manuel Villalobos, quien estará al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), dijo que los tres pilares de su gestión serán: uno, intensificar la productividad para abonar a la soberanía alimentaria, sobre todo en productos como frijol, maíz, arroz y trigo harinero, y descartó el uso de las polémicas semillas transgénicas. Dos, se buscará que la actividad agrícola sea más responsable con el cuidado de agua y suelos. Y tres, se generará una atención diferenciada para permitir que sean más eficientes los diferentes grupos de productores en todas las regiones, en el sur, en el centro y el norte. La Sagarpa establecerá un mecanismo de intervención en los precios de básicos que apoyará fundamentalmente a los productores más pobres. Villalobos afirmó que el recurso que recibe la Sagarpa, de más de 72 mil millones de pesos es 2018, resulta suficiente, y que se ejercerá de forma transparente, no discrecional y libre de corrupción. Dijo que la sede de la Sagarpa estará en Ciudad Obregón, Sonora –pues habrá una descentralización de la mayoría de las Secretarías–, y allí se concentrarán los altos funcionarios, pero, agregó, “vamos a estar visitando otras zonas del país. Vamos a ser una secretaría itinerante, andaremos en los estados en contacto directo con los productores y con los problemas” (https://www.jornada.com.mx/2018/07/09/politica/006e1pol).

 

4.- Víctor Villalobos afirmó que el próximo gobierno buscará dar certeza a los pequeños productores, muchos de los cuales se encuentran en pobreza, a través de un esquema de precios justos, y se promoverá el uso de tierra arable que hoy no se aprovecha, estimada en 4 millones de hectáreas. Señaló que la Sagarpa tendrá un enfoque particular hacia los jóvenes, para que éstos vean en la agricultura una opción de desarrollo. Con ello se combatiría también la proliferación del crimen organizado en el campo, estrategia que se vería fortalecida con la legalización de la mariguana y el uso farmacéutico de la amapola. Estas declaraciones fueron hechas en el noticiero televisivo “Despierta” y retomadas por el portal SinEmbargo.Mx (http://www.sinembargo.mx/20-07-2018/3445354).

5.- Víctor Suárez Carrera, quien será subsecretario de Agricultura en Sagarpa y responsable de la agenda de autosuficiencia alimentaria, afirmó a La Jornada que en las tres décadas pasadas se abandonó el agro; creció la dependencia alimentaria, y de la mano aumentaron también la inseguridad, la violencia y el crimen organizado en el campo, por lo que se requiere una recuperación de la presencia del Estado en este sector. El gobierno entrante buscará disminuir las importaciones. Hoy México compra del extranjero más de 12 mil millones de dólares en alimentos, insumos y energía, lo cual significa una pérdida de empleos para las familias campesinas y comunidades rurales, dijo. Habló de los mecanismos para fortalecer los precios de alimentos básicos como granos y leche: precios mínimos garantizados y coberturas de precios en los mercados internacionales, entre otros. Dijo que habrá un plan de ordenamiento de la producción y se buscará reactivar los mercados locales (https://www.jornada.com.mx/2018/07/12/politica/005n2pol).

6.- Luisa María Alcalde Luján, quien conducirá la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), dio detalles sobre el programa de jóvenes ampliamente mencionado por AMLO. Se denominará Jóvenes Construyendo el Futuro, contará con un presupuesto estimado de 108 mil millones de pesos para beneficiar a 2.6 millones de personas; de éstos, 2.3 millones serán vinculados con empresas, en un esquema de aprendices, para que se capaciten, adquieran nuevas herramientas y se puedan incorporar al trabajo. Ellos recibirán 3 mil 600 pesos mensuales del gobierno federal. Y a otros 300 mil jóvenes se les va a buscar espacios en universidades y preparatorias. Todos van a recibir una beca, como estudiantes, de 2 mil 400 pesos mensuales, dijo en una entrevista con La Jornada, y afirmó que este programa contribuirá a pacificar al país. (https://www.jornada.com.mx/2018/07/15/politica/006n1pol). Esto, aunado al interés de crear cien universidades públicas durante el primer año del nuevo gobierno, según dijo Elías Moreno Brizuela, miembro del equipo de transición de AMLO, quien explicó que se trata de un proyecto para que la educación superior llegue a las zonas más alejadas y marginadas del país, con la finalidad de que todos puedan acceder al derecho a una educación a nivel profesional (https://www.eleconomista.com.mx/politica/Gobierno-de-Lopez-Obrador-creara-100-universidades-publicas-en-el-pais-20180709-0028.html). Cabe mencionar que AMLO sostuvo encuentros con el CCE y con la Concamin en los primeros días de julio donde se formalizó la colaboración de los empresarios en el programa de jóvenes, en lo relativo al esquema de aprendices.

7.- Olga Sánchez Cordero, quien será titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), dijo que van a “echar mano de todos los instrumentos legales a nuestro alcance para la pacificación y justicia”, ya sea con amnistía (la cual requeriría un proceso de aprobación legislativa) o con indultos en casos muy específicos. Niñas, niños, jóvenes y mujeres cooptados por el narco serían sujetos de la amnistía, y también campesinos que hayan sido productores de narcóticos y no hayan cometido ningún crimen de carácter violento. Esto, según reportó una nota del periódico Milenio (http://www.milenio.com/politica/amnistia-a-mujeres-y-ninos-no-a-violentos). En una entrevista a al medio de televisión digital Proyecto Puente, Sánchez Cordero dijo también que su Secretaría impulsará la reconversión de siembras de cultivos del narco hacia cultivos lícitos. (La entrevista de Proyecto Puente a Sánchez Cordero, a partir del minuto 12, https://www.youtube.com/watch?v=oOmvHg8PECU).

8.- En materia de vínculos rurales-urbanos, Juan Carlos Zentella, quien dirigirá el Instituto Nacional de Fomento de la Vivienda (Invonavit), habló en el portal de noticias Aristegui Noticias de la política de vivienda en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Dijo que buscará desincentivar los crecimientos urbanos en las periferias de las ciudades y las microviviendas inhabitables. Afirmó que el modelo de ciudades expansivas ha generado círculos de desigualdad, por lo que se promoverá una política de vivienda intraurbana. “Estamos revisando un modelo de vivienda intraurbana, de mejoramiento barrial, trabajar en otros modelos de vivienda que le ayuden a la gente y que no tenga que trasladarse por horas en un mal transporte público para ir a sus empleos o para llevar a sus hijos a la escuela”, explicó (https://aristeguinoticias.com/1607/mexico/no-habra-mas-desarrollos-urbanos-en-las-periferias-de-las-ciudades-futuro-titular-del-infonavit/#.W007lPPPvXY.facebook).

 

Toda esta temática abordada por AMLO y su equipo resulta de interés para Rimisp en cuanto coincide con varios de los temas centrales de nuestra agenda de investigación, particularmente en lo que se refiere a la estrategia de inclusión productiva para México como instrumento de combate a la pobreza, el trabajo avanzado por el Grupo Diálogo Rural México (GDR), centrado ahora en el tema de jóvenes rurales, y las propuestas generadas desde el Grupo Agenda Rural, respecto a la urgente reestructuración de los programas para el campo.

Rimisp continuará en el esfuerzo de contribuir a los procesos de formulación y mejora de políticas públicas para el desarrollo rural, y de aprovechar para ello la coyuntura que ofrece el nuevo gobierno, con planteamientos centrales que coinciden en alguna medida con las apuestas de Rimisp, tales como la necesidad de afrontar la pobreza y la desigualdad por medio del fomento productivo y el fortalecimiento de la asociatividad, todo ello con una visión territorial.

Ingresa tu correo electrónico para recibir nuestros newsletter.

Noticias similares