Una de las agendas de mayor relevancia en el Plan de Nación (2018-2014), del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es la inclusión económica y social de los jóvenes. Para llevar esto a cabo, la próxima administración implementará la estrategia “Jóvenes Construyendo el Futuro”[1] que pretende ayudar a poco más de 15.5 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad en seis principales ejes: desarrollo humano; educación; actividades productivas; actividades académicas; actividades comunitarias, y actividades de capacitación, certificación laboral e incorporación al servicio público.
Estos ejes estarán distribuidos en los siguientes programas. 1. Jóvenes Reconstruyendo el Campo; este programa irá dirigido a los jóvenes rurales o con interés en el campo y pretende apoyar a un millón de personas por año. 2. Jóvenes por la Esperanza; bajo ese programa se pretende beneficiar a 225 mil jóvenes que trabajen como formadores en actividades artísticas y deportivas o educadores en temas de salud sexual, emocional, prevención de adicción y nutrición. 3. Emprende; el programa prevé gestionar ante distintas Secretarías de Estado que destinen capital semilla o créditos emprendedores a una población de 200 mil jóvenes. 4. Brigadas de Acción Comunitaria; este programa se enfocará en 822 mil 448 jóvenes que deseen participar en actividades que beneficien a sus comunidades. 5. Jóvenes más por Venir; se busca apoyar a 200 mil jóvenes vinculándolos con empresas de todas las áreas, que los capaciten y certifiquen. Se tendrá principal atención en actividades económicas, agropecuarias, pesqueras y turísticas. 6. Jóvenes Becarios; a través de este programa se buscará establecer puentes entre los jóvenes que cursen la educación superior y el servicio público en la modalidad de becarios. 7. Jóvenes con Escuela; el programa atenderá por año a 300 mil jóvenes que quieran continuar sus estudios de educación media superior y superior, a través de un apoyo económico mensual.
Programas existentes para la juventud rural
Actualmente, el único apoyo dirigido específicamente a jóvenes que habitan en las zonas rurales del país es Arráigate Joven-Impulso Emprendedor. Este componente forma parte del Programa de Apoyos a Pequeños Productores, a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
El apoyo tiene como población objetivo a jóvenes de 15 a 35 años, y ofrece capacitación, servicios de consultoría y recursos económicos para impulsar proyectos de producción primaria y agregación de valor. El objetivo de este componente es fomentar el arraigo de los jóvenes hacia sus lugares de origen y evitar su emigración a comunidades urbanas por falta de oportunidades. Hasta el 2017, Arráigate Joven-Impulso Emprendedor contaba con una bolsa de 300 millones de pesos apoyando a poco más de 30 mil jóvenes de zonas rurales con la generación de 400 planes de negocio.
La política hacia la juventud del próximo gobierno buscará tocar dos ejes principales: la inclusión económica y productiva de los jóvenes y la recuperación del tejido social de este grupo social.
Sobre el primer punto, políticas como Jóvenes Reconstruyendo el Campo, Emprende y Jóvenes Becarios buscarán otorgar los recursos y la experiencia necesarios para que las juventudes en México puedan desenvolverse e ingresar al mercado laboral. Estas políticas podrían basarse en políticas públicas internacionales para jóvenes que han sido exitosas, como Crecimiento con Empleo Decente para Todos, de Turquía, e Instalación de Emprendimiento Juvenil, de Kenia. Ambas son muestra de cómo la acción coordinada entre el sector público y el privado puede generar sinergias a favor de la inclusión productiva de los jóvenes mediante proyectos productivos que respondan a las necesidades y aspiraciones de la juventud.
Para el segundo tema, los programas del próximo gobierno denominados Brigadas de Acción Comunitaria, Jóvenes más por Venir y Jóvenes por la Esperanza buscarán fortalecer el capital social de los jóvenes para la reconstrucción del tejido social, que ha sido dañado por la marginalización y la violencia. En este tema, casos exitosos en el mundo como Escuela Abierta en Brasil y la Política Pública de Juventud del Valle de Cauca en Colombia podrían servir como guía en el diseño e implementación de políticas públicas que buscan fortalecer el capital social de los jóvenes en contextos de alta criminalidad y marginación.
Experiencias exitosas internacionales:
América Latina
- Conectar Igualdad (Argentina): El programa creado en 2010 de cobertura nacional tiene como objetivo cerrar las brechas digitales, educativas y culturales de los jóvenes. El apoyo consiste en la entrega netbooks a profesores y alumnos junto con la instalación de una infraestructura de red –routers, servidores, access point, switches, racks, ups– en escuelas públicas de nivel secundario y preparatoria. Hasta 2015, se habían entregado más de 5 millones de netbooks y construido más de mil 428 aulas digitales, lo cual ha posicionado a Argentina como el tercer país en el mundo en inversión en tecnología.
- Escuela Abierta (Brasil): Este programa consiste en usar los espacios escolares los fines de semana como lugares para actividades culturales, deportivas y para la instrumentación de talleres diversos. El objetivo del programa iniciado desde 2004 es el de disminuir los niveles de violencia en ciertas comunidades alejando a las personas entre 12 y 29 años de actividades delictivas. El proyecto cuenta con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ha permitido que los jóvenes cuenten con espacios de interacción y de vinculación con la vida y toma de decisiones en los asuntos de su comunidad.
- Programa Semilla (Bolivia): Este programa piloto (2008-2012) tuvo como objetivo consolidar el patrimonio productivo de las mujeres jóvenes en zonas rurales. El apoyo consistía en servicios financieros para iniciar y expandir emprendimientos económicos, servicios ciudadanos a través de la capacitación y gestión de trámites para ejercer sus derechos y acompañamiento técnico a medida, para fortalecer las capacidades productivas y gerenciales de las mujeres jóvenes de las zonas rurales de Bolivia.
- Política Pública de Juventud del Valle del Cauca (Colombia): Este programa busca consolidar a los jóvenes entre los 14 y 26 años en el Valle del Cauca como actores sociales capaces de negociar su representación en diferentes instancias culturales, políticas, sociales y económicas, que les permita generar condiciones a favor de su inclusión dentro de su comunidad. El apoyo consiste en la creación de espacios de diálogo con tomadores de decisiones en políticas públicas de la región y capacitación de los jóvenes en la adquisición de herramientas en temas de participación ciudadana. Parte de los resultados alcanzados ha sido la inclusión de la juventud en las políticas públicas del Valle del Cauca y la creación de una red entre organizaciones juveniles y organizaciones públicas y privadas en favor del desarrollo de la juventud de la región.
- Mi Primer Empleo (Ecuador): El programa apoya a jóvenes entre los 18 y 29 años que se encuentren realizando estudios de nivel superior o sean recién egresados. Su objetivo es que esta población participe en instituciones del servicio público a través de pasantías que les permitan adquirir experiencia profesional para mejorar sus oportunidades de empleo. Al mismo tiempo, se cuenta con pasantías de excelencia académica que vinculan a los estudiantes o recién egresados con las mejores calificaciones con los despachos de autoridades como ministros, viceministros y subsecretarios.
Norteamérica y Europa
- Hermanos Mayores-Hermanas Mayores (Estados Unidos): El programa consiste en que jóvenes entre los 24 y 36 años de edad que cuentan con educación superior (principalmente posgrado) se conviertan en mentores de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad entre los 6 y 28 años. Con aprobación de los padres y de la instancia ejecutora del gobierno, los mentores seleccionados conviven entre dos y cuatro horas cada tres meses con los jóvenes beneficiarios por un periodo de un año en actividades escolares, de cocina y deportivas.
- Programa de Prácticas Profesionales en el Extranjero (Canadá): El programa consiste en que jóvenes que estudien en nivel superior (19-30 años) puedan adquirir experiencia laboral saliendo de su país y colaborando en proyectos de desarrollo internacional. Los proyectos deben estar relacionadas al área de desarrollo sustentable y se realizan a través de organizaciones e instituciones asociadas en el ámbito académico, no gubernamental y el sector privado.
- Estrategia de Empleo Juvenil (Canadá): Apoyo a jóvenes entre los 15 y 30 años para obtener información vocacional, desarrollar habilidades, encontrar trabajo y mantenerse empleados. Los apoyos se dan a través de estímulos fiscales o recursos económicos a las empresas para la contratación de jóvenes o en la inserción de jóvenes en instituciones del gobierno en áreas como el desarrollo internacional, ciencia y tecnología. La estrategia busca cumplir tres ejes específicos: a) Adquisición de habilidades en aquellos grupos juveniles que desertaron los estudios mediante trabajos con capacitación, b) Apoyo a jóvenes estudiando la universidad a adquirir habilidades relacionadas a su área de estudio y c) Apoyo a empresas para la generación de empleos de verano para jóvenes.
- Cuídate (Portugal): Este programa iniciado en 2009 tiene como objetivo promover en jóvenes entre los 12 y 25 años un estilo de vida saludable a través de educación en temas de nutrición, deportes, consumo de sustancias nocivas a la salud y salud sexual y reproductiva. Las pláticas se llevan a cabo mediante unidades móviles de la institución gubernamental responsable, capacitaciones presenciales y virtuales, actividades culturales y apoyos financieros para proyectos que promuevan la salud de los jóvenes.
Asia
- Crecimiento con Empleo Decente para Todos (Turquía): Este programa, con apoyo de distintas agencias de Naciones Unidas, tuvo como objetivo disminuir el desempleo de los jóvenes- en especial los migrantes- e incrementar la participación de mujeres jóvenes en el mercado laboral. Este programa tuvo como principal lugar de operaciones la ciudad de Antalya cuyo gobierno local asumió un rol importante en la implementación de políticas laborales mediante la canalización entre la oferta laboral de la ciudad y las capacidades de los jóvenes a través de una agencia laboral del gobierno local. Al mismo tiempo, los jóvenes recibieron capacitaciones para mejorar sus habilidades laborales.
- Alternativas a la migración (Filipinas): Este programa fue diseñado e implementado por el gobierno filipino y por agencias de naciones unidas como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El programa tuvo una duración de tres años entre 2009 y 2012 y consistió en mejorar la coordinación de las políticas de juventud existente entre los distintos ministerios en favor de incrementar la participación de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad en el mercado laboral. Para lograr este objetivo se realizaron alianzas entre el sector público y el privado, mejoras en la infraestructura del sistema de educación básica y el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de los jóvenes para la inclusión laboral. Los apoyos fueron focalizados dentro de las regiones más pobres y de expulsión de emigrantes en Filipinas.
África
- Recursos y experiencias locales para las necesidades locales (Guinea): Este programa concluso del gobierno de Guinea contó con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) y buscó afrontar los retos del empleo juvenil a través de organizaciones dirigidas por jóvenes. Estas organizaciones recibieron apoyos económicos y capacitación para la generación de proyectos innovadores para la generación de empleos juveniles (entre los 15 y 35 años de edad).
- Instalación de emprendimiento juvenil (Kenia): Este programa cuenta con una perspectiva sistema del empleo juvenil. En vez de enfocarse en un solo tipo de apoyo, las instalaciones para el emprendimiento juvenil son espacios donde se ofrecen diversos apoyos y componentes que favorecen la creación de proyectos productivos por parte de los jóvenes. Además, el enfoque de este programa es transversal al no solo ofrecer únicamente capacidades para el mercado laboral sino que al mismo tiempo se ofrecen talleres respecto a temas como equidad de género, derechos laborales, educación sexual, etcétera.
[1] El presupuesto de esta estrategia está contemplado en 109 mil 409 millones de pesos anuales.
Escríbenos | Trabaja con Nosotros