Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Las voces de nuestros alumnos

30/11/2021

La profundidad de los contenidos, la pertinencia de las temáticas con la realidad actual de los territorios rurales en América Latina, la calidad de los profesionales que imparten los conocimientos, son algunas de las reflexiones de nuestros alumnos. Marita Salas Murrugarra, Federico Fraga y Natalia García-Huidobro comparten sus visiones y experiencias desde su vinculación, a través de las aulas virtuales, en los diferentes espacios formativos que ofrece Rimisp

Hablemos de ustedes. ¿Cuéntennos de dónde son, a qué se dedican?

Marita Salas: tengo 42 años y soy peruana. Soy antropóloga y actualmente trabajo en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, promoviendo la implementación de los enfoques territoriales, de género e interculturalidad en el diseño y la implementación de políticas públicas. Me vinculé a la oferta formativa de Rimisp al optar por el curso Desarrollo Territorial con Pertinencia Cultural Indígena.

Federico Fraga: tengo 31 años y soy de Montevideo, Uruguay. Soy licenciado en Economía por la Universidad de la República (Uruguay), y cuento con una Maestría en Economía y otra en Gestión Ambiental y Recursos Naturales en la Vrije Universiteit Amsterdam. Actualmente estoy trabajando en la oficina de evaluación y supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C. Nuestra tarea es evaluar las actividades del Banco y generar recomendaciones que puedan ser incorporadas en el diseño de las nuevas operaciones y programas. Me enfoco principalmente en operaciones vinculadas al desarrollo rural, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres naturales.

En Rimisp completé dos cursos, el de Desarrollo Territorial con Pertinencia Cultural Indígena (2020), y el de Metodologías Participativas para el Desarrollo de Capacidades Territoriales (2021).

Natalia García-Huidobro: soy de Santiago, Chile. Tengo 43 años. De formación soy licenciada en Historia y trabajé durante 14 años en el Estado, en reparticiones públicas vinculadas al patrimonio y la cultura. Posteriormente realicé un Magister en Comunicación Estratégica y trabajé por 4 años en una Fundación cuya misión era fomentar desarrollo comunitario sostenible. Actualmente estoy cursando el Diplomado Cohesión Territorial para el Desarrollo.

¿Por qué decidieron participar en uno de los cursos o diplomados de Rimisp?

MS: los cursos de Rimisp permiten actualizar conocimientos en temas específicos de mi interés académico y profesional. Oferta académica que, por el momento, no encuentro en mi país.  A ello se suma, las oportunidades académicas, que la virtualidad -a causa de la pandemia- nos sigue ofreciendo para tomar cursos internacionales que no me habrían sido accesibles en otros tiempos.

FF: tenía muy buenas referencias de Rimisp como centro de estudios. Entré en contacto directo por primera vez a través de un webinar abierto que hicieron en los primeros meses de la pandemia. Me interesó mucho el abordaje y al entrar a investigar en la web, me encontré con una oferta de cursos muy interesante. Como economista interesado en la gestión ambiental y en los procesos integrales de desarrollo rural en nuestra región, desde hace bastante tiempo procuro ampliar mi espectro y entrar en contacto con visiones y herramientas alternativas, incluyendo, por ejemplo, perspectivas de otras ciencias sociales como la Antropología o la Sociología.

Mi intención en ese camino ha sido romper un poco con la estructura con la cual tradicionalmente somos formados dentro de la disciplina económica. Los cursos de Rimisp me parecieron que se ajustaban perfectamente a esa inquietud e interés personal. Además, desde el punto de vista práctico, estos cursos tienen la ventaja de ser relativamente cortos -6 semanas-, por lo que me resultaron ideales para combinar con la agenda de trabajo.

NG: desde mi cargo como Directora Ejecutiva de una fundación que trabaja mucho en contacto con organizaciones a lo largo del territorio, en zonas urbanas y rurales, me surgió la inquietud por tener un sustento teórico y mayor conocimiento de experiencias reales y concretas entorno al desarrollo territorial.

¿Cómo calificarían su experiencia al ser parte de este espacio?

MS: muy buena. Al ser un curso corto, se ha enfocado en hacer un buen balance de la situación de los pueblos originarios en la región andina. La propuesta del curso es concisa y crítica. Esto permite que concluyamos el curso con claridad sobre el avance, las limitaciones y los desafíos que implican para nuestros países garantizar los derechos colectivos de estos pueblos.

FF: mi experiencia fue excelente. El abordaje de los cursos cumplió ampliamente mis expectativas. Si bien fueron en línea, una de las cosas que más me gustó fue el hecho de poder intercambiar con compañeros de distintos países de la región, muchos de ellos trabajando en el territorio, lo cual es siempre muy enriquecedor. Además, a través de los cursos descubrí literatura y autores muy interesantes y que estaban fuera de mi radar, mientras que disfruté mucho del espacio y libertad que me dieron los trabajos finales para reflexionar y aplicar conocimientos.

NG: muy buena, quisiera haber tenido más disponibilidad de tiempo para leer toda la bibliografía, pero creo que es lectura que me acompañará en mis desarrollo profesional futuro por su pertinencia actual.

¿Qué es lo que más destacan de esta experiencia?

MS: todos los componentes del curso han sido importantes. Desde el proceso de aplicación, la plataforma o aula virtual de Rimisp, los materiales de trabajo, las actividades de cada sesión, las y los docentes y coordinadores así como los contenidos y el intercambio de experiencias de las sesiones sincrónicas. Si falla alguno de estos elementos la experiencia de la formación virtual puede desalentar al estudiante.

A nivel de contenidos, valoro mucho que terminó el curso con una buena fotografía de la institucionalización indígena en Chile; algo que me interesa de manera particular por el proceso constituyente en ciernes y que modificará el escenario de los países andinos en materia de reivindicación de derechos indígenas y, posiblemente, sobre derechos de la naturaleza. Aspectos que contribuirán a la construcción de una gobernanza indígena. Considero de relevancia actual tener información clara y constante sobre los procesos políticos y sociales que ocurren en nuestros países, para reconocer las luchas y los caminos comunes hacia sociedades más justas, más equitativas.

NG: he conocido realidades de otros países, a través de los profesores, los compañeros y las lecturas de cada módulo, lo que ha sido muy enriquecedor. Fue interesante poder compartir las experiencias de cada uno y validar lo que muchos estábamos haciendo de una manera más bien intuitiva. Por último, creo que la calidad de los profesores fue notable.

¿Los conocimientos que recibieron los utilizan actualmente en sus labores profesionales o en otras actividades académicas?

MS: soy servidora pública desde el año 2014, por ello, parte de mi desempeño profesional implica conocer la normativa interna y los estándares internacionales en materia de derechos de pueblos indígenas u originarios, así como manejar información actualizada sobre diversidad cultural y brechas socioeconómicas que enfrentan los pueblos originarios y la población afrodescendiente; así como, manejar las nociones de gobernanza y territorialidad. Todos estos conocimientos me permiten contribuir en el diseño de herramientas para la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, así como en la promoción de políticas multisectoriales con enfoque intercultural. De ahí la importancia de mi permanente actualización sobre el desarrollo de la política y el derecho indígena en mi país y en Latinoamérica.

FF: quizás, por las características de mi trabajo actual, las herramientas y conocimientos adquiridos no tienen una aplicación tan “lineal” como la que podría tener para aquel que está trabajando directamente en el territorio o a nivel comunitario. Sin embargo, como evaluador, las nuevas perspectivas que integré con los cursos sí han profundizado mi sensibilidad por ciertos aspectos de los proyectos que quizás de otra forma podría pasar por alto. Entre ellos, por ejemplo, está la importancia de entender y poder vincular mejor el grado de éxito o fracaso de algunos proyectos en función de los esfuerzos realizados en términos de su socialización y validación. A modo de ejemplo, algunas de las métricas de evaluación de desempeño de los organismos internacionales pueden llevar, en la práctica, a generar una presión importante por desembolsar recursos con cierta velocidad. Ello puede ir en detrimento y constituir un serio desafío para proyectos de ciertas características, incluyendo aquellos que buscan impulsar procesos de desarrollo rural verdaderamente participativos; no hay atajos, socializar y validar proyectos definitivamente requiere tiempo. Estas cuestiones se hacen evidentes con la revisión sistemática de experiencias en la región. Por tanto, el ámbito de la evaluación ofrece una clara oportunidad para echar luz sobre estas cuestiones y, en cierta forma, contribuir a transformar esa lógica.

NG: absolutamente. A la luz de este diplomado como se puede volver a mirar la ruralidad bajo nuevos parámetros y comprender mejor cómo hoy se dan rezagos y como se puede articular el capital humano para la formación de coaliciones que empujen un desarrollo comunitario sostenible.

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas:

“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.  Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.”