El documento “Geografías de la resiliencia: La configuración de las aspiraciones de los jóvenes rurales peruanos” es el resultado de una investigación conducida a lo largo de 2017 en siete regiones del Perú, incluyendo entrevistas a profundidad a 30 jóvenes de entre 15 y 29 años. Tras algunos meses de instalación del Grupo de Diálogo Rural en Perú, la investigación se propuso el objetivo de conocer más sobre la situación actual de la juventud rural desde su propio punto de vista.
La puerta de entrada a este panorama, fueron las aspiraciones de los jóvenes: retratando las posibilidades sobre el futuro es posible conocer más del impacto de ciertos episodios del pasado de cada historia de vida. Por eso, es que la herramienta principal del trabajo fueron las trayectorias de vida y a partir de las cuales se identificaron ciertas tendencias en el grupo etario estudiado.
A continuación, se esbozan cinco aportes principales del documento:
- Si bien hay avances en el ámbito rural, siguen habiendo brechas en comparación con el ámbito urbano:Hoy en día, alrededor de 70% de jóvenes rurales cuentan con un seguro de salud. Sin embargo, según relatan, no existen servicios de salud cerca a su localidad y, en caso existan, la provisión de servicios no está adaptada culturalmente. Las brechas en cobertura se van reduciendo mientras permanecen las brechas en calidad de servicios. Las brechas se acentúan en función de si se es hombre o mujer como ya lo habían señalado estudios anteriores.
- La dicotomía urbano rural es una concepción del territorio que no es tan vigente hoy: Si bien los jóvenes han crecido en un espacio desconectado en muchos sentidos dentro del territorio nacional, sus prácticas cotidianas revelan que sus trayectos rompen con esa dicotomía urbano rural y que su vida se enmarca en un continuo urbano rural. Viven en el ámbito rural pero estudian o trabajan en el ámbito urbano. Hay incluso un perfil de joven cuya familia migró al ámbito urbano (muchas veces motivados por la violencia interna) en su infancia pero que se identifica como un joven rural. Ese proceso es el que el documento describe como un proceso de etnogénesis rural.
- La ruralidad no es un ámbito del que se huye: En línea con lo señalado en el punto 2, lejos de la idea común de ciertos análisis que señalan que el campo expulsa a los jóvenes, encontramos que vivir en el campo es un anhelo de los jóvenes. Este deseo se manifiesta de distintas maneras: Jóvenes que quieren trabajar en labores agrícolas y que buscan emprender y que sus emprendimientos sean exitosos, Jóvenes que han accedido a educación superior y que quieren volcar sus conocimientos en su comunidad de origen, jóvenes que quieren vivir en el campo porque consideran que hay mejor calidad de vida.
- La tecnología es una herramienta para construir una identidad a la vez rural y glocal: Al igual que sus pares urbanos nacionales y que los jóvenes millenials alrededor del mundo, la tecnología constituye una herramienta fundamental para los jóvenes rurales hoy en día. Les permite conectarse con las industrias culturales que ponen en valor saberes regionales y manifestaciones culturales indígenas, a la vez, que comunicarse con sus pares que se encuentran lejos o con su familia que no se encuentra donde ellos están, principalmente por motivos laborales. La conexión es, sin embargo, intermitente y adecúan su uso a las posibilidades que la infraestructura les da. Gracias a la tecnología sus aspiraciones se asemejan a las de cualquier joven hoy: trabajar, estabilizarse y acceder a ciertos bienes y servicios. Asimismo, la tecnología ha permitido que los jóvenes se interesen por ciertas prácticas políticas: si bien facebook es importante, la radio sigue siendo un mecanismo clave.
- Hay una agenda pendiente para el Estado en cuanto a juventud rural:El grupo juventud rural implica un desafío para el Estado: se encuentra a caballo entre la niñez y la adultez y exige coordinación de parte de diferentes sectores del Estado. En un Estado fragmentado como el peruano, atender una misma necesidad de manera coordinada, como puede ser la inserción al mundo laboral, puede ser una tarea difícil de cumplir. El documento proponer algunos puntos de agenda esperando que puedan servir de punto de partida para distintos tomadores de decisiones en el Perú.
El documento es un punto de partida para pensar una agenda estatal en el país pero también para una agenda de investigaciones y para repensar ciertas categorías y metodologías con las cuales se está pensando el territorio, los actores, las prácticas y la economía.
Descarga el documento, aquí
Escríbenos | Trabaja con Nosotros