Un nuevo documento de trabajo que describe diversos mecanismos de articulación a mercados, por parte de los productores de la Agricultura Familiar (AF) es emitido por Rimisp en Ecuador. El informe ha sido elaborado por Ney Barrionuevo, director de oficina en el país andino, en colaboración con los investigadores Carol Chehab, Diego Andrade y Jorge Morillo, del Observatorio de Comercio Exterior (OCE).
Este documento surge dentro del trabajo emprendido por el Grupo de Diálogo Andino – GDA, coordinado por Rimisp y OXFAM. Su publicación ha sido auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y además de abordar la importancia de la AF en los países andinos, su realidad en la comercialización de los productos, realiza una completa descripción de cinco experiencias de comercialización de la AF, por medio de varios procesos que han articulado a los productores, la empresa privada, el sector público, las comunidades y el propio mercado.
Las Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas Inclusivas (Proyecto Apega – Perú); la experiencia de comercio justo de la Asociación de Pequeños Productores Bananeros “EL Guabo” (Ecuador); las dinámicas de comercialización local de lácteos en Bolivia, por medio de las compras públicas (LacteosBol); las ferias y mercados campesinos de productores, en Bogotá (Colombia) y las Canastas Solidarias desarrolladas por las Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del Ecuador, han sido sistematizadas en este documento de trabajo.
La publicación aborda la diversidad de mecanismos de articulación a mercados de la AF, que van desde los circuitos cortos, pasando por las cadenas gastronómicas, encadenamientos productivos, alianzas de cadena con empresas, comercio justo para exportación, hasta las compras públicas de alimentos a organizaciones de agricultores familiares para programas de asistencia alimentaria, “con una amplia gama de variantes en los diferentes contextos nacionales”, señala el texto.
La información recogida y sistematizada en “Identificación y caracterización de mecanismos de articulación de la oferta de la agricultura familiar a mercados” se constituye en una valiosa fuente de insumos, para un diálogo informado entre los actores públicos y privados, así como para el intercambio de aprendizajes entre los miembros del GDA y del público en general.
El GDA cuenta con la participación de líderes de organizaciones de agricultores familiares de las naciones andinas, de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; ONGs relacionadas con la temática. Así también convoca a representantes de la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otrosy centra sus esfuerzos de análisis, diálogo y propuestas de políticas públicas, y más temas relacionados, en la articulación de la oferta de la AF a los mercados, con carácter inclusivo.
Escríbenos | Trabaja con Nosotros