Johanna Renckens, directora regional de la ONG Rikolto, que apoya al Grupo de Diálogo Rural de Ecuador (GDR –Ecuador) desde hace cuatro años analiza el trabajo que ha realizado el Grupo, así como el vínculo que se ha establecido entre ambos actores.

Rikolto (anteriormente conocida como VECO Andino en la región) es una organización internacional con más de 40 años de experiencia en la transformación de cadenas de valor, el fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares y de actores de la cadena alimentaria en África, Asia, Europa, Centroamérica y Sudamérica.

¿Cuál es tu evaluación del momento actual que vive el GDR de Ecuador?

Con Rikolto, ingresamos al Grupo de Diálogo Rural de Ecuador en 2013, y desde el 2014 firmamos un convenio y empezamos a apoyarlo financieramente, tratando de compartir en el GDR evidencia de nuestro trabajo, ya que es un espacio muy importante para debatir las propuestas que existen desde nuestra experiencia con organizaciones de productores, empresas privadas y redes de diferentes organizaciones de la sociedad civil.

La gran fuerza que vemos en el GDR, es la posibilidad de crear políticas públicas desde este espacio; que beneficien a la agricultura familiar, a los pequeños productores y a un sector alimentario mucho más amplio.

Desde un inicio nuestra vinculación con el Grupo ha sido muy interesante. Estuvimos en la época en la que lo dirigía Manuel Chiriboga, un líder muy importante y con una enorme capacidad de generar estos impactos en política pública. Ahora con Ney Barrionuevo, vemos una dirección muy positiva, que ha ampliado a los actores del GDR, integrando más instituciones y eso significa que podemos lograr impactos en la política pública nacional – y por la calidad del debate y la articulación entre diferentes actores – tenemos incidencia en otros sectores de la política local y hacia el sector privado y la sociedad civil.

Estamos en un momento en el que además de generar incidencia en la política pública, el GDR de Ecuador es un espacio donde coincidimos todos aquellos que trabajamos por el desarrollo rural y coordinamos más acciones en conjunto. Y ahí vemos otro tipo de impacto que se ha logrado a través de los años.

Desde el año 2015 con el GDR iniciamos un trabajo con enfoque en los jóvenes rurales y ha sido una experiencia muy interesante, a la que veo como un valor agregado, pero no, como un único enfoque porque creo que el GDR debe mantener su papel de trabajar alrededor de la coyuntura política actual, con un fuerte énfasis hacia los jóvenes rurales, pero sin dejar de lado otros temas fundamentales como la asociatividad, el trabajo sectorial con los pequeños productores, por citar algunos y toda la influencia que podamos tener desde el GDR.

Por ejemplo, en la reunión de febrero pasado que tuvimos con el ministro de Agricultura, Rubén Flores, los integrantes del Grupo expresamos un compromiso de apoyar a ciertos ejes estratégicos del Ministerio. Este es un rol muy importante para el GDR, ya que este tipo de vinculación va a generar las condiciones hacía la incorporación y motivación de los jóvenes rurales de trabajar en el sector alimentario. No podemos trabajar, solamente, con los jóvenes rurales sino creamos las condiciones idóneas para ello(a)s y el GDR tiene un papel fundamental en este aspecto.

¿Además del importante apoyo financiero, cómo ha contribuido Rikolto al interior del GDR?

Nuestro valor agregado más fuerte es que nosotros trabajamos directamente con las organizaciones de productores, con las empresas privadas y con otros sectores, tratando de crear modelos más inclusivos y sustentables en el sector agroalimentario.

En el GDR hemos encontrado un espacio para debatir estas diversas prácticas, éxitos, aprendizajes y obstáculos, para desde allí proponer a la política pública nuevos caminos y nuevas propuestas. Las que no solo están dirigidas hacia el Gobierno, sino a otros actores para lograr una visión más amplia y más fuerte de las soluciones que se pueden aplicar para tener un sistema agroalimentario más sustentable.

¿Y qué es lo que el GDR ha aportado a Rikolto?

La reciprocidad. Cada actor que participa en el GDR tiene la posibilidad de presentar sus experiencias, de compartir sus conocimientos y esto fortalece nuestra visión y nuestras metodologías de trabajo.

Por otro lado, como Rikolto, uno de nuestros objetivos es incidir hacia políticas públicas y el GDR es el espacio idóneo para lograr ese objetivo que tenemos dentro de nuestro programa.

Desde el año pasado el GDR de Ecuador está acompañando a más de un centenar de jóvenes de diversos lugares del país, en la puesta en marcha de la Red Nacional de Jóvenes Emprendedores Rurales  (Renajer) ¿cómo miran desde Rikolto, este nuevo espacio de apoyo a la juventud rural?

Creo que es un logro bastante interesante, poder concentrar una red con jóvenes de todo el país y con diferentes emprendimientos y organizaciones de productores, que en conjunto pueden construir propuestas para la totalidad de los jóvenes rurales. Creo que es un éxito importante, pero también es un desafío porque se debe trabajar en la permanencia y la fortaleza de esta Red.

Tenemos que conseguir que Renajer se retroalimente desde la práctica y desde los territorios y provocar que los mismos jóvenes regresen a sus regiones con las propuestas que se construyan en la Red y las apliquen dentro sus propios espacios.

Es fundamental territorializar los planteamientos que surjan en la Red y trabajarlos con las organizaciones, para que el impacto de Renajer sea real. Esperamos que la política pública, el apoyo financiero y otros mecanismos que debemos crear  o buscar, nos permitan de aquí a cinco años, comprobar que hemos logrado un verdadero impacto como Red y en los territorios.

Otro aspecto en el que debemos trabajar dentro de la Renajer es el enfoque de género, porque los intereses y las oportunidades de los hombres y las mujeres rurales, no son las mismas, y tenemos que ver cómo debemos abordar esta realidad, para crear nuevas relaciones de género y oportunidades que sean iguales para todos.

Como Rikolto, trabajamos con un enfoque de motivar a los jóvenes para que obtengan perspectivas socioeconómicas mucho mejores desde las cadenas agroalimentarias, pero dentro de esa estrategia queremos construir un enfoque de género específico y vemos que con Renajer, podríamos lograrlo.

 

Ingresa tu correo electrónico para recibir nuestros newsletter.

Noticias similares