“Territorios agroecológicos y valorización del patrimonio” Chile, 2013

Se informa que las postulaciones al Diplomado de más de 60 actores territoriales de 9 países de Latinoamérica se encuentran en evaluación curricular por parte del Comité de Programa. Esta se definirá en base a antecedentes entregados, especialmente a méritos ligados a la experiencia territorial e institucional de los postulantes y a la idea de proyecto presentada como eje de trabajo del Diplomado.

Para recibir más información sobre el proceso y de los Diplomados en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural escribir a Fabiola Leiva Cañete, Coordinadora de Expansión de Capacidades del Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultura, DTR-IC- Rimisp, fleiva@rimisp.org

Diplomado

 

 

RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, a través de su Proyecto de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC), la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé, con el apoyo de la Fundación Ford, convocan a la primera versión del Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC) con particular énfasis en prácticas agroecologicas, un nuevo espacio de formación latinoamericano que pone como centro del desarrollo de los territorios el valor de las identidades y la biodiversidad.

 

La Universidad Austral de Chile (UACh) a través del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la  Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP, a través de su Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC),  y el Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé, con el apoyo de la Fundación Ford, convocan a un nuevo programa de formación regional —Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural—, que pone como centro del desarrollo de nuestros territorios el valor de las identidades culturales y la biodiversidad.

¿QUÉ OFRECE EL DIPLOMADO?

Un espacio semipresencial de perfeccionamiento —para profesionales y no profesionales— que entregue herramientas para fortalecer las capacidades creativas y de gestión de los actores territoriales que lideren procesos de desarrollo territorial con identidad cultural.

A través del programa formativo los actores participantes estarán capacitados para impulsar estrategias, proyectos y emprendimientos, que aporten al desarrollo económico, social y cultural de sus territorios.

Específicamente el programa busca:

1. Exponer y dialogar sobre un paradigma de desarrollo desde un enfoque territorial, que pone en valor los recursos sociales, culturales y naturales del territorio, a través de la comprensión de una base teórica, y del uso y aplicación de herramientas y prácticas territoriales.

2. Compartir metodologías y casos que permitan desde la economía del territorio integrarse y participar de manera competitiva en los mercados, a través de la  producción de bienes y servicios con identidad cultural de alta calidad,  innovando desde el conocimiento local en un contexto concreto de sustentabilidad.

3. Fortalecer capacidades de diálogo, articulación y autonomía para permitir una comunicación empoderada desde los territorios,  concertando esfuerzos entre pares y con otros actores sociales públicos y privados.

4. Facilitar la interacción de estudiantes, docentes y actores locales a través de un sistema de aprendizaje que conforme una comunidad de practicantes que dialoguen permanentemente sobre las estrategias del desarrollo propuestas

Entrevista a Eduardo Hernández, de Talca, Chile, uno de los primeros 52 Diplomados DTR-IC/Rimisp-/Pontificia Universidad Catolica de Perú. Eduardo es consultor e investigador en Educación en la Región del Maule en Chile

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

El diplomado convoca a un amplio grupo de:

Actores Locales

– Productores locales (agricultores, pescadores, artesanos)
– Empresarios y Emprendedores locales (empresas de bienes y servicios)

– Técnicos locales (guías de turismo, cocineros, técnicos hoteleros y gastronómicos, vendedores)
– Representantes de asociaciones de productores, organizaciones económicas campesinas, empresas comunitarias

– Representantes y miembros de comunidades indígenas

Agentes de Desarrollo

– Gestores y animadores comunitarios, sociales y culturales
– Funcionarios públicos del nivel municipal, regional o nacional
– Profesionales y técnicos de ONG
– Docentes y estudiantes de educación superior
– Docentes primarios y secundarios
– Autoridades locales, regionales y nacionales

PERFIL DEL POSTULANTE

  • Profesionales o Técnicos Superiores con experiencia en diseño, ejecución o evaluación en proyectos y planes con enfoque territorial.
  • Se convoca especialmente a participar a jóvenes, mujeres y representantes indígenas y de comunidades afrodescendientes. 
  • Actores locales interesados(as) en perfeccionarse en desarrollo territorial con identidad cultural y contribuir, a través de propuestas innovadoras, a mejorar las condiciones sociales y económicas de los territorios de origen.

Productores Agroecológicos Chiloé

¿CUÁL ES EL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR?

El diplomado, de modalidad semipresencial, está organizado en 6 módulos, equivalentes a 208 horas y bajo un enfoque teórico-práctico permite a los estudiantes integrar fácilmente lo aprendido y practicarlo en su territorio.

El periodo de formación corresponde a 12 semanas entre septiembre y diciembre de 2013

¿CUALES SON LOS CONTENIDOS DE CADA MÓDULO?  

Módulo 1: Enfoque desarrollo territorial con identidad – Virtual, 2 semanas, 32 horas

Exponer las bases conceptuales para comprender el enfoque de desarrollo territorial con identidad cultural y biodiversidad, situando a los estudiantes en el contexto latinoamericano, analizando la situación social y económica de la región. Los contenidos del curso abordarán los enfoques y perspectivas teóricas sobre territorio, cultura y desarrollo.

Módulo 2: Laboratorio Territorial (LABTER) – Presencial, 1 semana, 32 horas

Sentar las bases teórico-prácticas para pensar estrategias de desarrollo territorial con identidad cultural. Promover un espacio de conocimiento, diálogo e intercambio entre estudiantes, saberes locales y académicos. Compartir dentro de un territorio prácticas y estrategias locales de producción de bienes y servicios con identidad y estrategias para su desarrollo.

Módulo 3: Agroecología y Desarrollo Territorial. Estrategias y gestión local para el DTR-IC – Virtual, 2 semanas, 32 horas

Identificar principios y bases conceptuales de la agroecología y modelos de gestión agroecológica de los territorios. Promover el aprendizaje y reconocimiento de metodologías de diseño y evaluación de proyectos estratégicos territoriales, que integren de manera equilibrada el manejo agroecológico de agroecosistemas y la identidad cultural.  Poner atención a estrategias que aborden la sustentabilidad de las propuestas de DT-IC y biodiversidad.

Módulo 4: Marcas Territoriales, Marketing e Innovación de procesos y productos – Virtual, 2 semanas, 32 horas

Compartir las herramientas de comunicación, marketing e innovación para sustentar procesos creativos en el territorio de largo alcance, esto en un marco de análisis de escenarios económicos y mercados fuertemente ligados a la dimensión del valor cultural de territorios de Chile y Latinoamérica. Los contenidos abordarán los conceptos y perspectivas de marcas territoriales, la innovación de servicios y productos, comunicación y marketing territorial.

Módulo 5: Articulación Institucional y metodologías de acción para el desarrollo – Virtual, 2 semanas, 32 horas

Reconocer la relevancia de los actores en las dinámicas de los territorios, identificando procesos creativos y métodos para promover la planificación, articulación y participación en las estrategias de desarrollo. Esto dentro de la comprensión del sistema público de gestión territorial, conociendo sistemas institucionales de intervención, planificación y gestión desde una reformulación del espacio de lo público, y en el marco de las políticas descentralizadas. Los contenidos comprenderán perspectivas del desarrollo centradas en los actores, participación territorial; políticas públicas y planificación y gestión local. 

Módulo 6: Elaboración y presentación del Proyecto final (tutorial) – Virtual, 2 semanas, 32 horas

Compartir las estrategias, proyectos o emprendimientos en la fase final del diplomado por parte de los estudiantes. Acompañar su proceso de formulación como proyecto final de titulación del diplomado.

Con un énfasis práctico, el diplomado convoca a los estudiantes a postular con una idea de proyecto que se irá desarrollando durante todo el programa, obteniendo como resultado el diseño acabado de una estrategia, proyecto o emprendimiento de desarrollo territorial con identidad cultural.

¿QUÉ ES EL LABORATORIO TERRITORIAL?

Es el módulo presencial del diplomado, 2do módulo. Se realizará en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos, Chile) durante una semana, entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre de 2013.

Es un espacio de diálogo e interacción presencial entre los estudiantes, docentes, maestros locales y emprendedores, que tiene por objeto estimular el conocimiento y aprendizaje desde los saberes y experiencias locales, a través de una semana de trabajo en campo, promoviendo el intercambio de las comunidades de aprendizaje con actores locales relevantes, teniendo como uno de los resultados principales el avance en la formulación de un proyecto basado en la “idea de proyecto” de cada estudiante.  

Específicamente en el caso de Chiloé se prestará especial atención al proceso de reconocimiento de Chiloé por parte de la FAO como Sitio Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM y sus implicancias en la diferenciación territorial y en la valorización de los activos bioculturales de las comunidades locales. Asimismo se analizarán las dinamicas de desarrollo relacionadas al reconocimiento del territorio de Chiloé como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO por sus iglesias de madera.

PARA CONOCER LA EXPERIENCIA DEL LABORATORIO TERRITORIAL EN EL VALLE DEL COLCA, PERÚ, EN EL MARCO DEL DIPLOMADO DTR-IC/RIMISP-PUCP 2013, VISITAR ESTA PÁGINA

¿QUIÉNES SON LOS DOCENTES?

Los docentes conforman un equipo interdisciplinario integrado por académicos e investigadores de destacada trayectoria proveniente de América Latina y Europa y perteneciente a las tres instituciones convocantes. Se suman también maestros y emprendedores locales transmisores de los saberes y haceres del territorio.

Equipo docente:

  • Carlos Amtmann, (Chile) Profesor Emérito Instituto de Historia y Ciencias Sociales, UACh, M.A Desarrollo Social Rural.
  • Gustavo Blanco, (Chile) Profesor Auxiliar e Investigador Instituto de Historia y Ciencias Sociales, UACh, Dr. Sociología del desarrollo.
  • Guillén Calvo, (España/Francia) Agroeconomista, Máster en Geografía y Desarrollo en Francia. Ex funcionario UNESCO y experto de biocultura.
  • Paulo Contreras. (Chile) Docente coordinador SIVEDUC, UACh.
  • Fabiola Leiva, (Chile) Coordinadora Expansión de Capacidades Programa DTR-IC, RIMISP
  • Claudia Ranaboldo, Investigadora y Coordinadora Programa DTR-IC, RIMISP
  • Alejandro Schejtman, (Chile) Investigador RIMISP experto den Desarrollo Territorial
  • Jilles van Gastel, (Chile/Holanda) Dra. en Sociología y antropología del desarrollo rural.
  • Carlos Venegas, (Chile) Agroecólogo, Director Centro de Educación y Tecnología CET Chiloé.
  • María Fonte, (Italia) Docente e Investigadora en Economía Agraria. Università di Napoli Federico II.
  • Roberto Haudry, (Italia) Economista experto de América Latina, ex funcionario FIDA, Doctor Universidad de París III Sorbone Nouvelle.
  • Andrés Lagarrigue, (Chile) Antropólogo, Magíster en Desarrollo Rural

Entrevista a Carlos Venegas, docente del Diplomado, director del Centro de Educación y Tecnología CET Chiloé, socio histórico del Programa DTR-IC del Rimisp a partir del 2005. El CET Chiloé ha impulsado y coordinado el proceso de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural que ha involucrado varias zonas del archipiélago y que ha llevado también al reconocimiento de Chiloé por parte de la FAO como uno de los primeros 7 sitios pilotos en el mundo “Sistema Ingenioso Patrimonio Agrícola Mundial” – SIPAM.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN?

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Diplomado de la UACh los postulantes al diplomado deberán estar en posesión de un título profesional o grado académico, quienes cumplidos los trámites administrativos correspondientes se considerarán estudiantes regulares del Programa.

El Programa, a la vez, incorporará en calidad de Participantes Plenos a personas con experiencia acreditada. Para acreditar experiencia el postulante deberá remitir sus antecedentes al momento de la postulación a través de una carta dirigida a la Coordinación y Comité del programa. El Comité de Programa, con la participación del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades o su representante, resolverá acerca del reconocimiento y acreditación de la experiencia de los postulantes.

Se busca especialmente que personas no profesionales y con experiencia acreditada cursen el diplomado ya que se apuesta al reconocimiento y la acreditación universitaria de los actores y sus conocimientos locales que no cuentan con una formación académica previa.

Además son requisitos para cursar el diplomado:

  • Alta motivación para liderar procesos innovadores de desarrollo territorial basados en la valorización de la biodiversidad y la identidad cultural de los territorios.
  • Manejo computacional básico; acceso a internet de forma regular (mínimo dos veces por semana) y cumplimiento de siguientes requisitos técnicos; software navegador de páginas web, como los recomendados Mozilla Firefox o Google Chrome y un ancho de banda de 512 kbps. Respecto de la gestión de archivos, se recomienda al estudiante contar con computadoras que contengan un programa lector de formatos pdf (Adobe reader o similares)
  • Presentar la siguiente documentación:

–    Ficha de postulación (bajar aquí).

–    Ficha de idea de proyecto a desarrollar durante el Diplomado (bajar aquí).

–    Currículo vitae.

–    Ciudadanos chilenos: copia de cédula de identidad;ciudadanos extranjeros: copia del pasaporte o DNI

Todos los antecedentes deben ser remitidos al correo electrónico diplomado.dtric@uach.cl a más tardar el 20 de Agosto de 2013. 

Cupos: 40 estudiantes.

El Comité Directivo del diplomado realizará la selección de los estudiantes y evaluará en su mérito los antecedentes presentados.

Los resultados del proceso de admisión se comunicarán a cada postulante vía correo electrónico a más tardar el 23 de agosto de 2013.

¿QUÉ ACREDITACIÓN ENTREGA EL PROGRAMA?

Una vez que los estudiantes aprueban todos los requisitos de evaluación obtienen el certificado de aprobación del programa. Para los estudiantes (participantes plenos con título profesional o grado académico) se entrega un Certificado y Acta; y para los estudiantes (participantes plenos sin título profesional y con experiencia acreditada) se entrega un Certificado-constancia, ambos extendidos por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

¿CUÁL ES EL COSTO DEL DIPLOMADO?

El costo del Diplomado (matrícula, arancel y titulación) corresponde a $750.000 o su equivalente en dólares a la fecha de matrícula para el caso de participantes extranjeros. (1.500 dólares americanos)

El pago del arancel se puede dividir hasta en 2 cuotas de $325.000 cada una. Puede también abonarse el monto total al inicio del curso.

Para los participantes extranjeros el costo total del diplomado debe abonarse al inicio del curso.

El pago contempla:

– Gastos de estadía (alojamiento y alimentación) en LABTER a realizarse en la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile, entre el 29 de septiembre y 4 de octubre de 2013.

– Costos de transporte durante la realización del LABTER, al interior de Chiloé.

– Seguro de viaje durante el LABTER.

– Materiales.

Los participantes deben contemplar su traslado ida y regreso a su ciudad de origen, para participar del LABTER. Los participantes seleccionados deberán estar presentes en la ciudad de Castro en la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile, el domingo 29 de septiembre de 2013 en la dirección y el horario que se les indicará oportunamente en la carta de aceptación.

¿EL PROGRAMA CUENTA CON BECAS?

El programa cuenta con un Fondo de Becas para financiamiento parcial del costo del programa, dirigido especialmente a jóvenes, mujeres, e integrantes de pueblos indígenas y afrodescendientes con necesidad demostrada de financiamiento, que provengan de países latinoamericanos, especialmente de países andinos y el cono sur.

Para postular a becas se debe llenar la Ficha de postulación a becas (bajar aquí). Cualquier consulta sobre el procedimiento y selección de becas escribir a la Dirección del Diplomado diplomado.dtric@uach.cl. 

POSTULACIONES HASTA EL 20 DE AGOSTO DE 2013

EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA:

Dirección:

Carlos Amtmann, Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh.

Fabiola Leiva Cañete, Programa DTR-IC/RIMISP

Comité de Programa:

Carlos Amtmann. Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh.

Gustavo Blanco. Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh.

Carlos Venegas. Director CET Chiloé.

Claudia Ranaboldo. Coordinadora Programa DTR-IC/Rimisp.

Fabiola Leiva Cañete. Programa DTR-IC/RIMISP

Más información y consultas al correo electrónico diplomado.dtric@uach.clfleiva@rimisp.org

o al teléfono 0056 63 221476 (Valdivia, Chile

 

Ingresa tu correo electrónico para recibir nuestros newsletter.

Noticias similares