Miembros del equipo de transición del gobierno federal entrante manifestaron interés por la oferta de conocimiento y análisis que ha generado el Grupo Diálogo Rural de México (GDR) en materia de juventud rural y expresaron su apertura para atender recomendaciones puntuales que ayuden a aterrizar, en lo que toca al ámbito rural, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF, uno de los 25 programas estratégicos que operarán en el sexenio 2019-24).

Alejandro Encinas Nájera, miembro del equipo de transición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS, dependencia que operará el programa mencionado), y Alberto Fuentes, representante de Juan Pablo Arroyo, miembro éste del equipo de transición de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que asumirá en diciembre como subsecretario de Educación Media y Superior, conversaron este 16 de octubre con el GDR.

Héctor Robles, secretario técnico del GDR e investigador asociado de Rimisp, y Perla Gris Legorreta, investigadora asociada del GDR, condujeron el encuentro, con la participación también de Claudia Maldonado, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien coordina un grupo de asesoría del equipo de transición de la STPS para el diseño de JCF; María Ayala, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza; Mariana Becerra y Rodolfo de la Torre, de Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); Pilar Arrese, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Irving Rojas, profesor- investigador del CIDE, y César Suárez, investigador de Rimisp México-Centroamérica.

Encinas Nájera señaló que Jóvenes Construyendo el Futuro –programa de becas para la capacitación en el trabajo, con el método de aprender haciendo– aspira atender a la totalidad de jóvenes que censalmente se tienen identificados como desocupados y disponibles para laborar, esto es 2 millones 300 mil. Con un presupuesto público de 110 mil millones de pesos (unos 5 mil 800 millones de dólares estadounidenses) y entrega de salarios mensuales durante un año a los jóvenes aprendices, el programa entrará de lleno a operar a partir del 1 de diciembre, cuando asume la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Se estima, dijo Encinas, que 70% de los jóvenes objetivo se coloquen en el sector privado (empresas de todo tamaño); que 10% se ubiquen en asociaciones civiles, y que 20% entre a programas e instancias del sector público, con esto último “posiblemente se tenga mucha incidencia en el medio rural. El mejor ejemplo está en el programa Sembrando Vida, que operará la Secretaría de Bienestar (SB), que implica la siembra de árboles maderables y frutales; buena parte de la su fuerza laboral serían jóvenes de JCF, con técnicos contratados por la SB que los capacitarán en habilidades y técnicas forestales. Y vamos a alinear los otros programas estratégicos del gobierno federal con los jóvenes”. Otros 300 mil jóvenes recibirán becas, con cargo a la SEP.

En lo relativo al medio rural, en el ámbito privado, se aspira a que empresas, cooperativas, pequeños propietarios y ejidatarios desarrollen planes de capacitación que involucren a jóvenes de JCF y que les sirva para hacer su economía más competitiva y productiva, señaló Encinas.

Reconoció que uno de los desafíos más grandes de Jóvenes Construyendo el Futuro es que las unidades económicas que podrían abrir sus empleos para la aplicación del programa están ubicadas en su gran mayoría en el medio urbano. Hay que resolver ese reto, sin embargo, pues “estamos en situación de emergencia, más aún en el campo. Los niveles de violencia que vivimos y el rompimiento de tejidos sociales tienen mucho que ver con el abandono del campo, tenemos que tomar cartas en el asunto; JCF es un programa de inclusión social que usará como instrumento la capacitación en el trabajo, y es dar una oportunidad a una generación que hasta a la fecha no la ha tenido”, dijo.

Consideró que los miembros del GDR representan “mucho talento que podría ayudarnos a pensar en planes de capacitación, estándares de competencias… ayudarnos a fortalecer este componente (rural) del programa”.

Las organizaciones presentes aceptaron el planteamiento de Encinas, y el GDR en su conjunto convino reunirse en fecha pronta para definir puntualmente propuestas de colaboración con el equipo de transición de la STPS; posterior a esa reunión vendría una más con el equipo de asesoría para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que conduce en el CIDE Claudia Maldonado, a fin de consolidar los detalles del programa para que incurra en los menores riesgos posibles, y que el GDR plantee fórmulas muy específicas a favor particularmente de la juventud rural.

Temas claves

Entre las inquietudes manifestadas en el encuentro por los miembros del GDR están la necesidad de que el programa tenga perspectivas de género y multicultural –se comentó que el término juventud está masculinizado y que requiere considerarse a las mujeres que dedican su tiempo y esfuerzos a labores no remuneradas como las domésticas y de cuidado–; que se prevenga el riesgo de estimular a jóvenes estudiantes a dejar la escuela para entrar al esquema de capacitación; que se defina con flexibilidad los rangos de edades de jóvenes en el medio rural, pues son diferentes a los del ámbito urbano; que se analice la tendencia de los jóvenes a rechazar las labores agrícolas por ser esforzadas y con poca remuneración; que se visibilice que el promedio de edad de los propietarios de tierras ronda los 60 años, o sea que el campo está envejecido, y que se comprenda que alrededor del 20 por ciento de la tenencia de la tierra es femenina y que la presencia de la mujer como titular de la tierra ha venido creciendo rápidamente.

Alberto Fuentes comentó que el equipo de transición de la SEP está muy interesado en acceder al conocimiento que ha generado el GDR en materia de juventud rural.

Héctor Robles coincidió con Encinas Nájera en que varios de los 25 programas estratégicos de AMLO podrían abrir espacio a la participación de jóvenes rurales, como se observa por ejemplo en las labores de extensionismo rural, tema en el cual Rimisp está trabajando hoy día con autoridades actuales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y con el equipo de transición en materia de Autosuficiencia Alimentaria; es viable, dijo, capacitar a jóvenes en extensionismo, en el marco de JCF.

Perla Gris Legorreta hizo una presentación ante Encinas Nájera y Alejandro Fuentes del Diagnóstico de la Juventud Rural en México, elaborado por el GDR, donde se observa que 40 por ciento de las y los jóvenes viven en el medio rural y dos de cada diez de éstos sufren pobreza extrema. El documento muestra las brechas desfavorables para jóvenes rurales respecto de sus pares urbanos, y una desigualdad todavía mayor para mujeres e indígenas. Este documento, junto con una encuesta piloto sobre aspiraciones de jóvenes hecha por el GDR en zonas rurales y semi-rurales de Hidalgo, Guanajuato, Puebla y Chiapas, serían insumos para el trabajo puntual que se realizará con Encinas y con el equipo asesor del CIDE. Perla Gris subrayó la importancia de que el GDR contribuya con la visión política de JCF.

Legorreta, quien también es investigadora del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, destacó que los planteamientos que ha hecho el GDR van muy en línea con la visión del gobierno entrante de AMLO en materia de juventud. Entre otras cosas, el GDR ha coincidido en señalar la necesidad de centralizar esfuerzos en los jóvenes no conectados (que no estudian ni están incorporados en el mercado laboral); trabajar con un enfoque territorial, como lo promueve siempre Rimisp en el diseño de políticas públicas, e impulsar el desarrollo de competencias más que la provisión de bienes públicos.

Señaló que el propósito general del GDR es generar diálogo entre los diversos actores de la sociedad –gobierno, organizaciones sociales, académicos y otros del sector público y privado– para generar conocimiento y que éste sirva e incida efectivamente en las políticas públicas.

Los GDRs son una iniciativa de Rimisp apoyada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que operan desde 2010.La juventud rural es el actual foco temático de los actuales GDRs, presentes en México, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo común de todos ellos es, de acuerdo con lo que establece Rimisp, “contribuir a mejorar la calidad de las estrategias, políticas e inversiones dirigidas hacia la juventud rural y sus procesos de inclusión económica, a través de la evidencia generada en investigación y análisis de políticas y el compromiso con los gobiernos de los cuatro países [mencionados] de América Latina”.

Cabe decir que las organizaciones e instituciones hoy miembros co-convocantes del GDR de México son Alianza Ciudadana Contra la Pobreza, Oxfam México, ILSB, IBD, CIDE, CEEY y Cátedra de Investigación de Dinámicas Territoriales y Bienestar de la Universidad Iberoamericana (IBERO). Rimisp coordina el esfuerzo.

Ingresa tu correo electrónico para recibir nuestros newsletter.

Noticias similares