Cochabamba, Bolivia – Claudia Ranaboldo, Coordinadora del Programa DTR-IC del Rimisp ha sido invitada a tener un día de clases en el Diplomado en Gestión de la Diversidad Biológica y Cultural organizado por el Centro Universitario de Agroecología (AGRUCO) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, Bolivia, con el apoyo de la Unidad de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de Biocultura (PNB), promovido por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, y la Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE) en Bolivia.
La intervención de Claudia Ranaboldo se centró en la presentación del enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTR-IC) aplicado por el programa del RIMISP en 7 Páises de la región y que recibió soporte por el Programa Biocultura en el 2009 para una iniciativa en Curahuara de Carangas (La Paz) y Entre Ríos (Tarija), y de las potencialidades de la Agroecología y la Agricultura Campesina, temas del segundo Modulo del Diplomado, en el mercado de bienes y servicio con identidad cultural.
“Entre los objetivos principales de esta segunda versión – se lee en un articulo publicado por AGRUCO que retoma las palabras del Lic. Gustavo Guarachi, Coordinador del Diplomado – son la formación de recursos humanos a través del fortalecimiento de capacidades en técnicos que trabajan en proyectos bioculturales. El otro, es que los estudiantes puedan aportar con proyectos pertinentes desde una perspectiva transdisciplinar al fortalecimiento del desarrollo endógeno sustentable y conservación de la diversidad biocultural en los Sistemas Endógenos Bioculturales y los municipios en los que incide el Programa Nacional”.
La invitación a Claudia Ranaboldo se enmarca en la alianza que AGRUCO y la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, a través del Programa DTR-IC, están estableciendo con el objetivo de diseñar e implementar acciones conjuntas en Bolivia en temas de soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, valorización de la diversidad biocultural para el desarrollo sostenible y el Vivir Bien.
El centro universitario AGRUCO desde el 2008 ha trabajado en comunidades campesinas pilotos en la región andina del Departamento de Cochabamba con proyectos que incluían un enfoque de desarrollo endógeno sustentable y que permitían además incorporar indicadores del Vivir Bien desde la perspectiva de los actores locales.
Esta experiencia se concretó en el Programa Nacional Biocultura (PNB) dirigido por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAYA) y financiado por la COSUDE, dirigidas a municipios y sectores rurales en la región andina de Bolivia. AGRUCO, junto con el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) y el Instituto de Ecología de laUniversidad Mayor de San Andrés participa en la Unidad de Monitoreo y Evaluación y también en el proyecto de incidencia política a través de la implementación de la ley marco de la madre tierra y el desarrollo integral para vivir bien.
Se han investigado 22 Sistemas Endógenos Bioculturales de 32 municipios del altiplano y valles del país, cuyo fin es generar, junto a los actores locales, emprendimientos económicos productivos basados en el conocimiento local y el aprovechamiento de la biodiversidad.
AGRUCO a partir de alianzas estratégicas con otras experiencias e instituciones como el PNB, el programa Minga y el ISEAT, opera según las siguientes líneas de acción:
- Revalorizar la gastronomía andina boliviana en la perspectiva de concretar uno de los valores y objetivos del vivir bien previstos en la Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien, como es el comer bien y el saber alimentarse para vivir bien (art 6 y 13).
- A partir del diálogo de saberes entre los productores campesinos y los consumidores urbanos, recrear la seguridad y soberanía alimentaria y la economía comunitaria, previstas ambas en la nueva constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Elaborar y ejecutar un proyecto de investigación participativa revalorizadora en seguridad y soberanía alimentariaque permita entablar un diálogo urbano-rural en la perspectiva del vivir bien. Es el caso del Programa Biocultura que AGRUCO ha implementado con los actores arriba mencionados.
- Elaborar y ejecutar un proyecto de formación a nivel de especialidad en Seguridad y soberanía alimentaria y vivir bien.
Escríbenos | Trabaja con Nosotros