Investigación del programa DTR entrega resultados obtenidos tras analizar el periodo entre 1993 y 2005.
El documento de trabajo del programa Dinámicas Territoriales Rurales de Rimisp titulado: “Dinámicas departamentales de pobreza en Colombia 1993-2005”, realizado por Manuel Fernández, Carlos Hernández, Ana María Ibáñez y Christian Jaramillo de la Universidad de Los Andes en Colombia, presenta indicadores de pobreza y desigualdad a nivel municipal para Colombia en los años 1993-2005 y, además, analiza la dinámica espacial e intertemporal de la pobreza y la desigualdad entre esos años.

El desempeño económico de Colombia entre 1993 y 2005 fue irregular, con una fuerte crisis entre 1996 y 1999. A pesar de ello, el gasto per cápita presentó un incremento nacional del 32% entre 1993 y 2005, lo que implicó un crecimiento anual aproximado del 2.8%.

Las estimaciones de pobreza por regiones evidencian amplias diferencias, con valores que oscilan desde un 20% en la capital del país hasta más de un 60% en las regiones más pobres. Para el agregado nacional, la pobreza en 1993 se encuentra en 43% y para 2005 en 41%.

Los resultados de las estimaciones municipales muestran que el crecimiento del gasto per cápita varía fuertemente entre los diferentes municipios del país en el periodo: un 65% de los colombianos reside en municipios en los cuales el gasto per cápita no creció. Aun en donde hubo incrementos en el gasto, esos incrementos no se han reflejado en mejoras significativas en materia de pobreza y desigualdad: solo un 2% de los hogares colombianos presentan mejoras en índices de desigualdad paralelas a incrementos en el gasto; la fracción de hogares con mejoras simultáneas en gasto y pobreza no llega al 1%.

Dicha heterogeneidad también se presenta para los resultados de la desigualdad: el 70% de los colombianos vive en municipios donde la desigualdad no mejoró.

Pero el resultado más pesimista se refiere a los índices de pobreza: casi todos los colombianos (99%) viven en municipios en los cuales hubo un estancamiento o un aumento en el porcentaje de pobres en el periodo estudiado. En casi todos los casos en que el gasto per cápita creció, el incremento en la desigualdad contrarrestó la mejora; y en los municipios en los cuales el ingreso per cápita no creció, la desigualdad no se redujo lo suficiente, por lo que la pobreza tampoco cayó.

Mapa: Variación en la incidencia de la pobreza 1993-2005

Debido a que las encuestas de hogares realizadas en el país solo son representativas a nivel regional, se utiliza la metodología de Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003) para obtener estimaciones municipales. Esta metodología se basa en datos censales para lograr estimaciones más desagregadas que las obtenidas mediante encuestas representativas. El trabajo utiliza el consumo de los hogares para determinar su nivel de ingresos. Con base en el consumo per cápita del hogar, se calculan el consumo medio del hogar, el porcentaje de pobres en cada municipio y el índice de desigualdad de Gini.

Para finalizar, es necesario recomendar cautela en la interpretación de los resultados por un motivo adicional a las fuentes de error usuales al aplicar la metodología de Elbers et al. (2003). Para el año 2005, se utiliza la información proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del 2003, la más cercana en términos cronológicos al Censo de 2005. Este desfase temporal entre la ECV y el Censo corresponde precisamente al grueso de la recuperación económica del país tras la crisis de fines de los 90. Por lo tanto, si bien las características de los hogares usadas para la imputación corresponden al 2005 –es decir, son las de hogares presumiblemente más ricos–, la relación estimada entre esas características y el gasto per cápita no recoge la mejora económica del país. La magnitud del error resultante en la imputación del gasto es difícil de establecer, y depende de qué tan rápido cambian los hogares sus características ante los choques de ingreso.

Lea el documento completo en papel digital
Descargue el documento completo en PDF

 

Ingresa tu correo electrónico para recibir nuestros newsletter.

Noticias similares