Las principales fuentes de información para el análisis fueron el Censo General de Población y Vivienda 1990, el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para los años 1992 y 2005. Asimismo, una amplia variedad de indicadores sociodemográficos y ambientales fueron incluidos en el análisis.
Los resultados del estudio muestran diferencias notables en los niveles de consumo y pobreza cuando se toman en cuenta los grados de marginación de las regiones, así como por estratos rural y urbano. Por su parte, las estimaciones de desigualdad no muestran diferencias notables entre zonas rurales y urbanas ni alguna tendencia en relación a los niveles de marginación de las regiones.
Algunos de los principales resultados del estudio indican los siguientes cambios en el bienestar de los mexicanos en 2005 respecto a 1990:
- Poco menos de la mitad de la población vive en municipios que no experimentaron desarrollo económico alguno
- Durante el periodo de estudio solo un 2.6% de la población del país residía en municipios que experimentaron mejora en los tres indicadores de bienestar usados.
- Alrededor de una cuarta parte de la población residía en municipios que tuvieron crecimiento en sus niveles de consumo y una reducción en la pobreza.
Aproximadamente un 30% de la población se ubicó en municipios que solamente disminuyeron los niveles de desigualdad social.
En general, el 53.1% de los habitantes de México se localizaba en municipios que mejoraron en al menos uno de los tres indicadores de bienestar.
Los resultados son reflejo de un periodo accidentado y poco dinámico de la economía mexicana. Debido a la crisis macroeconómica que afectó severamente los niveles de ingreso per cápita de los mexicanos en la segunda mitad de la década de los 90 y al bajo crecimiento económico del país durante el periodo de estudio, es comprensible que aproximadamente la mitad de su población se haya quedado al margen del progreso.
Según los resultados, pareciera que las condiciones y factores que impulsan el bienestar y, en última instancia, el desarrollo rural de México, no se presentan de manera aleatoria. Más bien, podrían estar asociados a características del entorno local (sociales, económicas, institucionales y ambientales) y a las dinámicas generadas entre las áreas que las comparten.
Los resultados derivados de este trabajo constituyen el primer análisis de mediano plazo sobre los cambios en el desarrollo económico de México a partir de indicadores de bienestar y de una tipología de evaluación. La limitante del estudio es que los hallazgos cuantitativos discutidos muestran cambios que deben interpretarse con un estudio riguroso, detallado e interdisciplinario. Este será, precisamente, el objetivo de la segunda fase de la presente investigación, que se basará en un estudio a profundidad de un territorio de México que se seleccionará agrupando municipios con fronteras comunes y eminentemente rurales y tomando en cuenta fenómenos adicionales, como los relacionados con el uso de recursos naturales y con las instituciones locales.
Lea el documento completo en papel digital
Para leer el documento completo haga click acá
Todos los documentos de trabajo producidos por el programa Dinámicas Territoriales Rurales se encuentran en:
Escríbenos | Trabaja con Nosotros