Síntesis
Para Ecuador, el Observatorio cuenta con análisis de brechas de género sobre Autonomía Económica.
La información disponible sobre Autonomía Económica corresponde a los análisis realizados en la primera versión del observatorio (2018) con base en la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2016 y 2011. Analiza brechas de género en las dimensiones de pobreza e ingresos, trabajo y escolaridad para la población de territorios urbanos y rurales. Además, analiza brechas de género en la población indígena y entre la población joven urbana y joven rural.
En Ecuador persisten amplias
brechas de género en torno a la Autonomía Económica de las Mujeres. Estas
desigualdades se presentan para todos los indicadores analizados, tanto entre
hombres y mujeres, como entre las mismas mujeres. Sin embargo, las magnitudes
de estas brechas varían según territorio, etnicidad y grupo etario.
En la pobreza, las diferencias
entre hombres y mujeres son pequeñas, no obstante, se observan amplias brechas
entre las mujeres urbanas y aquellas rurales e indígenas, donde las segundas
duplican los niveles de pobreza de las primeras. Esto se replica para las
mujeres jóvenes urbanas y rurales.
En los indicadores de
participación laboral, desempleo y tiempo de trabajo no remunerado, las mujeres
de todos los grupos se ven más perjudicadas que los hombres, pero las brechas
de género se mantienen similares entre los distintos subgrupos.
Por el contrario, en los
indicadores de informalidad del empleo e ingresos, las brechas de género son
mayores en los territorios rurales, en la población indígena y también en la
población joven rural. Es decir, la desigualdad observada entre hombres y
mujeres a nivel nacional, es más amplia para estas poblaciones y las mujeres de
estos grupos no solo se encuentran en una peor situación, sino que además
enfrentan mayor desigualdad.
En el ámbito de la escolaridad, no
se observan brechas entre hombres y mujeres, en ninguno de los subgrupos.
Entre las mujeres también existen
diferencias y desigualdades. En los indicadores de participación laboral y
desempleo, las mujeres rurales e indígenas presentan mejores resultados que las
urbanas, y que el promedio nacional. Sin
embargo, reciben menos ingresos y presentan mayores niveles de informalidad en
el empleo. En la escolaridad, las mujeres urbanas presentan mejores resultados
que aquellas rurales y que las mujeres indígenas.