Ollas populares y merenderos en Uruguay. Una estrategia de respuesta al hambre enraizada en la sociedad
Autores: Fernández M. Ignacia
PRINCIPALES RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN:
- Las ollas populares y merenderos que surgen en Montevideo en 2020 en respuesta a la pandemia se mantienen en su mayoría hasta hoy.
- Las iniciativas se sostienen gracias al trabajo de vecinos y vecinas y a los aportes que reciben de la sociedad civil y el gobierno.
- Aunque la organización del trabajo de las ollas es asumida mayoritariamente por mujeres, se observa una importante participación de hombres, sin distribución de roles por género.
- Muchas ollas se agrupan en redes de ollas y coordinadoras. Estas organizaciones, así como las sindicales y otras organizaciones de la sociedad civil, juegan un rol fundamental en el funcionamiento de las iniciativas.
- Los programas públicos de apoyo a ollas populares y merenderos son valorados en forma positiva, pero insuficiente.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA:
- Generar y/o fortalecer los espacios de articulación entre las iniciativas públicas y de estas con las iniciativas privadas, para asegurar una distribución equitativa entre las distintas ollas y balanceada en términos nutricionales.
- Elaborar y mantener actualizado un registro único de ollas populares y merenderos, con información validada y compartida entre el MIDES, la IMM, la CPS y las organizaciones no gubernamentales, para asegurar una adecuada estimación de los insumos y organizar las tareas de distribución.
- Asegurar la participación de las ollas populares y merenderos en la definición de aspectos logísticos y operativos vinculados a la compra y distribución de alimentos, así como en la definición de posibles nuevos componentes de una estrategia de apoyo de mediano plazo.
- Potenciar y priorizar las líneas de trabajo vinculadas al fortalecimiento de las organizaciones a cargo de las ollas, a través de cursos y capacitaciones, de manera tal de contribuir a la búsqueda de salidas laborales y la generación de ingresos por cuenta propia (“enseñar a pescar y no sólo dar pescado”).
- Incorporar mecanismos para apoyar los costos de servicios básicos (gas, luz y agua) que actualmente cubren las personas y organizaciones a cargo de las ollas.
Escríbenos | Trabaja con Nosotros