Podcast “Cosechando historias de las Américas”: Diálogos de los pueblos indígenas sobre sus sistemas alimentarios
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, lanzó el podcast “Cosechando historias de las Américas”, serie de tres episodios que recogen los diálogos sostenidos en el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas”, realizados en Yunguilla, Ecuador.
Informe Anual 2024: Contribuyendo al entendimiento de Latinoamérica y su diversidad de territorios
El documento realiza un recorrido por el trabajo realizado por Rimisp durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, gestión de prensa y medios digitales, donantes y red socios de Rimisp.
Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas
La iniciativa, que se enmarca en las actividades que ejecuta el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria y cuenta con el apoyo financiero del IDRC de Canadá, busca establecer un conjunto de lecciones aprendidas y estrategias para promover sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina. Además, busca favorecer aprendizajes sur-sur para informar procesos similares en África y Asia, a partir de las experiencias y lecciones aprendidas en la región. Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentran el mapeo de iniciativas, evidencias y actores relacionados con la agroecología en la región, así como la recomendación de temáticas de investigación y la identificación de puntos de entrada para promover una agenda de investigación en el área.
Agenda para la transformación de los sistemas alimentarios: Perspectivas y acciones de Pueblos y Naciones Indígenas de las Américas
Durante la última semana del mes mayo de 2024, en los bosques nublados de Yunguilla, Ecuador, tuvo lugar el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas”. Allí se reunieron representantes de diez pueblos y naciones indígenas de las Américas, provenientes desde Canadá hasta la Amazonía peruana, para conversar sobre la transformación de los sistemas alimentarios de la región.
Rimisp presenta resultados del estudio sobre experiencias destacadas de transición agroecológica en América Latina
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes al Cambio Climático”, liderado por Rimisp y financiado por IDRC, tuvo su hito de cierre con la realización de un webinar que reunió a las organizaciones que lideran iniciativas de transiciones agroecológicas en la región.
Aprendizajes de América Latina y el Caribe para la transformación sostenible e inclusiva de los sistemas agroalimentarios
La iniciativa, que se enmarca en las actividades que ejecuta el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria y cuenta con el apoyo financiero del IDRC de Canadá, busca establecer un conjunto de lecciones aprendidas y estrategias para promover sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina. Además, busca favorecer aprendizajes sur-sur para informar procesos similares en África y Asia, a partir de las experiencias y lecciones aprendidas en la región. Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentran el mapeo de iniciativas, evidencias y actores relacionados con la agroecología en la región, así como la recomendación de temáticas de investigación y la identificación de puntos de entrada para promover una agenda de investigación en el área.
Red de organizaciones luchan por la dignificación de la mujer negra, haciendo valer sus derechos, tradiciones y emprendimientos
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Colombia, Departamento del Cauca. Organización de base: Fundación Chiyangua, Mujer Cultura y Territorio La Fundación Chiyangua, localizada en el municipio de Guapi, trabaja por el bienestar socio- cultural de la región y el empoderamiento económico, político y social de las mujeres rurales negras […]
La Canasta Campesina: Consumo saludable y venta solidaria de alimentos
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: El Salvador, Distrito de Comasagua, Departamento La Libertad Sur Organización de base: Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Canasta Campesina (ACPACAC) La Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Canasta Campesina (ACPACAC), está conformada por mujeres y jóvenes agricultores dedicados a la producción, acopio y comercialización […]
Red de mujeres indígenas gestionan colectivamente los recursos naturales y mercados alternativos
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Guatemala, Municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán Organización de base: Comunidades Indígenas de Totonicapán. La red de productores de agricultura familiar de Utz Che ́ está compuesta por 75 familias de comunidades campesinas indígenas k’iche de Totonicapán. Estas comunidades decidieron reunirse en […]
Rol de la universidad pública en impulsar transiciones agroecológicas
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Brasil, Estado de Paraná. Organización de base: Núcleo de Estudios de Agroecología y Territorios (NEAT) de la Universidad Estadual del Norte de Paraná (UENP). Desde el año 2009, la Universidad Estadual del Norte de Paraná (UENP) es una de las instituciones que impulsa […]
Defender el territorio del pueblo Q’eqchi’ de Alta Verapaz promoviendo sistemas productivos diversificados
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Guatemala, Alta Verapaz. Organización de base: Asociación Pro Bienestar en Acción SANK(Sahaq Aaach’ool Nimla K’aleb’aal) SANK busca fortalecer la gobernanza y soberanía territorial de las comunidades indígenas Q’eqchi’en Alta Verapaz promoviendo el desarrollo de una agricultura diversificada, sostenible y viable económicamente. Con este […]
Agroturismo rural acerca a una red de familias agricultoras indígenas con consumidores para promover un consumo climáticamente responsable
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Bolivia, Departamento de La Paz. Organización de base: Red Polinizar Red Polinizar es un emprendimiento y movimiento urbano-rural en el departamento de La Paz Bolivia, cuyo propósito es consolidar las relaciones directas entre productor y consumidor a través del agroturismo rural. Las comunidades […]
Ordenamiento comunitario del territorio para recuperar ecosistemas degradados y transitar hacía medios de vida sostenibles y justos
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: México: Sierra Sur y Costa de Oaxaca Organización de base: Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI) es una experiencia de ordenamiento comunitario del territorio del complejo hidrológico Copalita-Zimatán-Huatulco en el Estado de Oaxaca, que ha permitido la […]
Red de organizaciones de la agricultura familiar conviven con el semiárido gracias a innovaciones sociales, tecnológicas e institucionales
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Brasil, Estado de Paraíba. Organización de base: Polo de la Borborema El Polo de la Borborema, localizado en el Estado de Paraíba, en la región nordeste de Brasil, es una red formada por 14 municipios y 13 sindicatos de trabajadores y trabajadoras rurales, […]
Articulación nacional de organizaciones de productores ecológicos inciden en políticas públicas, habilitando mercados y sellos para la agroecología
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: Perú: Costa, Sierra y Amazonía Organizaciones de base: – Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ) y sus 22 organizaciones regionales. – Asociación Regional de productores Ecológicos de la Amazonía (ARPEAM) – Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huánuco (ADPEH) La ANPE […]
Municipio y comités campesinos desarrollan el modelo agroecológico de San Nicolás
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Resumen de la iniciativa País y territorio: San Nicolás, Región de Ñuble, Chile. Organización de base: Comité Coordinador Campesino de San Nicolás en articulación con el Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad. El corazón de la iniciativa promoción agroecológica en la comuna de San Nicolás consiste la articulación entre […]
ENTRADA DE PRUEBA
Fortalecimiento a la gobernanza del territorio Q’eqchi’ en sus dinámicas de cohesión comunitaria respecto a la integralidad y gestión del territorio donde se incluyen los recursos naturales y producción agrícola. El objetivo de SANK es fortalecer la gobernanza y el control de la tierra por parte de las Comunidades Indígenas y desarrollar una agricultura diversificada, sostenible y viable.
Director de Rimisp en Chile participa en seminario sobre avances de la Comisión Experta para la actualización de la medición de la pobreza
Rodrigo Yáñez es parte de la Comisión Experta Asesora Presidencial y participó en la actividad junto a Osvaldo Larrañaga, presidente de la Comisión, y Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.
Rimisp realiza 2° ciclo de talleres para jóvenes de México, Guatemala y Bolivia
Un total de 22 jóvenes participaron de las 7 sesiones desarrolladas entre el 31 de julio y el 12 de septiembre de 2024.
Comunicado a la opinión pública – Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay
Desde Rimisp – Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, en el marco del acompañamiento y trabajo conjunto que viene realizando con lo Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay, apoyado recientemente por la Embajada de Irlanda en Colombia, rechazamos contundente los hechos de violencia presentados en el municipio esta semana, dónde murieron asesinados siete hombres y cinco mujeres en la vereda la Sagrada Familia del Consejo Comunitario del Río Naya, siendo esta la masacre número 47 de 2024 en el país. Asimismo, condenamos las constantes violaciones a los derechos humanos que padecen las comunidades que se encuentran en medio del conflicto armado.